Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las EPS y algunos gremios de la salud comienzan a reaccionar a la decisión del Ministerio de Salud de incrementar la UPC (el dinero que se le gira a las EPS para la atención de cada uno de sus afiliados). En la noche del 30 de diciembre, el Gobierno decidió que ese aumento para 2024 será de 12.01%, correspondiente a 9,73% de IPC (Índice de precios al consumidor) y 2.28% de inclusiones de presupuestos máximos.
“Sin aumento real, por debajo del gasto del sistema, con inclusiones y menor al incremento del salario mínimo, además sin el debido proceso técnico y legal. Insistiremos con cifras: no es viable y no es sostenible el sistema si no se garantiza su correcto financiamiento”, escribió en X (antes Twitter) Ana María Vesga, directora de ACDEMI, el gremio de las EPS del régimen contributivo.
“No hubo aumento real de la UPC: el Gobierno no tuvo en cuenta las peticiones de varios sectores del Sistema. Un 12.01% no solo es insuficiente, sino que supone también la no viabilidad en el futuro del Sistema que le da salud a los colombianos”, agregó después directamente ACEMI desde sus cuentas oficiales.
Puede ver: Minsalud anuncia aumento de UPC del 12.01%, menos de lo que pedían las EPS
“Preocupa que el Gobierno nacional no haya atendido el llamado que hicimos numerosas veces desde la Andi Colombia de revisar técnicamente la insuficiencia de la UPC. Actualización solo ajusta inflación y deja un % adicional para inclusiones. Es decir, no hubo incremento de la UPC”, dijo también la Cámara Aseguramiento en Salud de ese gremio de empresas.
Algunos exfuncionarios y académicos también han reaccionado al tema. Por ejemplo, Diana Cárdenas, exviceministra de Protección Social y exdirectora de la Adres (el llamado banco de la salud) reaccionó escribiendo en X: “Revisando la sorpresiva resolución de UPC, que no surtió el periodo de publicación para comentarios anunciado en la página web, incumpliendo la Ley 1437″.
Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, por otro lado, cree que “si esa UPC no se reajusta, el sistema tendrá menos recursos de los que necesita y esta desfinanciación se manifestará como barreras al acceso a los servicios de salud y medicamentos”.
Puede ver: Minsalud publica borrador de resolución que amplía las terapias del plan de beneficios
El incremento de la UPC se conoce en medio de las discusiones sobre la insuficiencia de esos recursos. Para las EPS los recursos no están alcanzando debido a situaciones como el aumento de la frecuencia de uso de servicios, algo que el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo ha señalado no es cierto: “las frecuencias bajaron durante la pandemia y ahora están regresando a niveles prepandemia”, ha defendido el ministro.
Además, el proceso de incremento de la UPC también recibió críticas. Según las EPS, no hubo socialización ni discusión con ellas de la resolución. El ministro Jaramillo, ha insistido en que las cifras que se tienen en cuenta para calcular la UPC son entregadas por las EPS en autorreportes. “La UPC se calcula con la información que reportan las EPS y cada año disminuye el número de EPS que cumplen con los procesos de calidad en la información. Solo 4 de 18 EPS cumplieron con la consistencia en los datos”, aseguró el Minsalud.
Este aumento del 12.01% significa que las EPS del régimen contributivo pasan de recibir $1.289.246 por cada afiliado a recibir $1.444.086. Las EPS del régimen subsidiado pasan de recibir $1.121.396 a $1.256.076 pesos.