Por primera vez, Estados Unidos aplica edición genética a embriones humanos

Científicos, a través de la técnica “CRISPR”, estarían cada vez más cerca de poder corregir defectos congénitos antes del nacimiento.

Redacción salud
28 de julio de 2017 - 05:10 a. m.
Imagen de referencia Pixabay.
Imagen de referencia Pixabay.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Por medio de una investigación fruto de una colaboración entre varios centros de prestigio estadounidenses, científicos de este país, por vez primera, aplicaron edición genética a embriones humanos. Lo hicieron con la técnica “CRISPR”, con la que estarían cada vez más cerca de poder corregir defectos congénitos antes del nacimiento.

De acuerdo con el medio estadounidense Technology Review, uno de los autores principales de la investigación, cuyos detalles serán revelados la próxima semana en la revista científica Nature, es Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón.

El estudio asegura que esta sería la primera vez que se consigue corregir una enfermedad hereditaria sin introducir errores adicionales en el genoma de los embriones humanos, ya que el CRISPR permite "cortar de forma selectiva secuencias de ADN del genoma de cualquier célula".

Esta técnica ya se ha intentado utilizar en China para reparar embriones ya que usa la proteína nucleasa para cortar el fragmento de ADN deseado de forma selectiva. Posteriormente, tal como describe El País de España, “las células ponen en marcha su proceso de reparación natural y vuelven a pegar los dos extremos de la secuencia genética. En todas las ocasiones anteriores, se comprobó que este proceso de cortado y pegado da lugar a mosaicismo (alteración genética en la que, en un mismo individuo, coexisten dos o más poblaciones de células con distinto genotipo), la introducción de variaciones genéticas no deseadas en el genoma que podrían resultar peligrosas”.

Según el medio de comunicación europeo, los investigadores lograron superar estas limitaciones generando decenas de embriones humanos viables, aunque todos fueron destruidos pasados pocos días del estudio.

Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y especialista en la aplicación de CRISPR en ratones, destacó que antes de usar esta técnica en humanos, “hay que reducir de forma drástica los errores no deseados que introduce en el genoma. Lo más interesante sería saber cómo han conseguido evitar el mosaicismo, pero no lo sabemos, así hay que ponerlo en cuarentena hasta que en pocos días se publique el estudio completo”.

EE.UU. y China compiten por desarrollar las primeras aplicaciones terapéuticas de CRISPR. En Norteamérica, inclusive, “hay en marcha un ensayo clínico en humanos para emplear la técnica contra tres tipos de cáncer y otros similares están a punto de ponerse en marcha”, concluye el diario español.

Por Redacción salud

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar