¿Qué es el lactosuero? ¿Es malo su consumo?
El lactosuero es un líquido obtenido de la producción de quesos, que tiene cerca del 55% del total de componentes de la leche como la lactosa. En Colombia está prohibido añadirlo en cualquier etapa de la producción de leche porque no tiene el mismo valor nutricional.
El decreto 616 de 2006 del entonces Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Trabajo y de Salud) reglamentó el proceso de envase, transporte y producción de la leche en el país. En el artículo 14 prohíben la adición de lactosueros a la leche, pues hacerlo comúnmente se conoce como “rendir” la leche o adulterarla.
(Lea Lactosueros en la leche: un asunto por resolver)
Al utilizar este líquido, que se obtiene de la producción de queso, la leche se puede vender más económica y se pueden obtener más ganancias. Sin embargo, es una práctica desleal porque los consumidores no están consumiendo 100% leche y porque en la etiquetas no se declaran las sustancias adicionales que se están agregando.
Sin embargo, el consumo de lactosuero es permitido en otros proceso de la industria de alimentos como dulces y espesantes. Julio Cabellero, asesor de la industria de alimentos y de Demogán, le explicó el año pesado a El Espectador que la mezcla con lactosuero puede hacer el producto que se promociona como leche entre 30 y 40 % más barato que la leche de verdad.
(Le puede interesar: Superindustria investiga a cuatro empresas por el presunto uso de lactosuero)
Recientemente, la Superintendencia de Industria y Comercio formuló un pliego de cargos a las empresas Gloria Colombia S.A.S., Lactalis Colombia LTDA. (Parmalat), Sabanalac S.A. y a la Compañía procesadora y distribuidora de lácteos LTDA. (Hacienda San Mateo) para determinar si han utilizado la sustancia en la producción de leche. Según la entidad la investigación inició luego de recibir varias denuncias anónimas.
(Le puede interesar: Superindustria investiga a cuatro empresas por el presunto uso de lactosuero)
El problema con el lactosuero no es su consumo, sino que al utilizarlo en alimentos esenciales y que aportan grandes cantidades de nutrientes se reduce su composición y se disminuye el aporte de nutrientes importantes como, por ejemplo, de calcio.
El decreto 616 de 2006 del entonces Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Trabajo y de Salud) reglamentó el proceso de envase, transporte y producción de la leche en el país. En el artículo 14 prohíben la adición de lactosueros a la leche, pues hacerlo comúnmente se conoce como “rendir” la leche o adulterarla.
(Lea Lactosueros en la leche: un asunto por resolver)
Al utilizar este líquido, que se obtiene de la producción de queso, la leche se puede vender más económica y se pueden obtener más ganancias. Sin embargo, es una práctica desleal porque los consumidores no están consumiendo 100% leche y porque en la etiquetas no se declaran las sustancias adicionales que se están agregando.
Sin embargo, el consumo de lactosuero es permitido en otros proceso de la industria de alimentos como dulces y espesantes. Julio Cabellero, asesor de la industria de alimentos y de Demogán, le explicó el año pesado a El Espectador que la mezcla con lactosuero puede hacer el producto que se promociona como leche entre 30 y 40 % más barato que la leche de verdad.
(Le puede interesar: Superindustria investiga a cuatro empresas por el presunto uso de lactosuero)
Recientemente, la Superintendencia de Industria y Comercio formuló un pliego de cargos a las empresas Gloria Colombia S.A.S., Lactalis Colombia LTDA. (Parmalat), Sabanalac S.A. y a la Compañía procesadora y distribuidora de lácteos LTDA. (Hacienda San Mateo) para determinar si han utilizado la sustancia en la producción de leche. Según la entidad la investigación inició luego de recibir varias denuncias anónimas.
(Le puede interesar: Superindustria investiga a cuatro empresas por el presunto uso de lactosuero)
El problema con el lactosuero no es su consumo, sino que al utilizarlo en alimentos esenciales y que aportan grandes cantidades de nutrientes se reduce su composición y se disminuye el aporte de nutrientes importantes como, por ejemplo, de calcio.