Millones de colombianos viven con dolor físico crónico: ¿qué significa eso?
La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor realizó la encuesta más importante y grande sobre el tema, hasta ahora en Colombia. Los hallazgos revelan que más de 20 millones de colombianos han tenido que soportar dolores físicos agudos y crónicos en el último año. ¿Cómo los han tratado?
Juan Diego Quiceno
¿Se imagina vivir permanentemente con dolor? Para muchas personas, el dolor no es un acontecimiento ocasional, producto de una caída o de una enfermedad pasajera. De hecho, según las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco personas padece dolor crónico de moderado a grave, y una de cada tres no puede mantener un modo de vida independiente debido a las dolencias. Es decir, no pueden hacer ejercicio ni dormir normalmente, o conducir un carro, caminar o participar en actividades sociales. El problema es que aún desconocemos mucho de quienes sufren esto.
Gracias a una nueva encuesta que será presentada hoy en la tarde, Colombia cierra un poco esa brecha. El “Estudio de prevalencia sobre el dolor crónico”, contratado por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) y realizado por la encuestadora Cifras y Conceptos, consultó sobre este tema a 2.400 personas (que logran una representatividad de 28,7 millones de personas mayores de 18 años). El 85,7 % de ellos, que representa a 24,6 millones de personas, manifestó haber tenido algún tipo de dolor físico en el último año.
Puede ver: Uno de los descongestionantes nasales más populares no es eficaz: FDA
Al entrar más en detalle, el 62,6 % manifestó tener un dolor por más de tres meses, es decir, lo que representa a 15,4 millones de personas, y el 37,4 % manifestó tener un dolor por menos de tres meses, es decir, 9,2 millones de colombianos. La diferencia clave entre el dolor agudo y el dolor crónico radica en su duración, causa y tratamiento. El dolor agudo es de corta duración y generalmente está relacionado con una lesión o enfermedad reciente, mientras que el dolor crónico es persistente y a menudo está asociado con condiciones médicas a largo plazo. Ambos tipos de dolor requieren atención médica.
“El dolor crónico se presenta en mayor porcentaje al dolor agudo en Colombia, lo que muestra una tendencia a la cronificación del dolor en el país. Esto se da por diferentes factores, el principal es que los pacientes no acuden a la atención especializada a tiempo. Padecer un dolor por más de tres meses se volvió normal para los colombianos, y ahí es donde necesitamos que se cambie la perspectiva” indicó Felipe Andrés Mejía, anestesiólogo, especialista en dolor y cuidado paliativo y presidente de la ACED.
La edad en la que más se reportó dolor es la comprendida entre los 26 y los 35 años (el 23 %), seguida de las personas entre 36 y 45 años (con el 19 %). Las mujeres manifestaron tener más dolor (52 %) respecto a los hombres (48 %). La mayoría de estas personas (el 72 %) trató su dolor con medicamentos, mientras el 25 % lo hizo con remedios caseros, el 15 % con fisioterapia y el 5 % con cannabis medicinal. Algo interesante es que el 49 % de las personas que trataron su dolor, lo hicieron siguiendo las indicaciones de un médico, mientras el 42 % se automedicó. (Puede ver: ¿Por qué cerraron la clínica Rafael Uribe Uribe en Cali?)
Cuando el cuerpo duele, los estados emocionales se ven afectados y cambian. El 45 % de las personas respondió que siente estrés cuando tiene que pensar en el dolor más importante que sufrió durante el último año, el 24 % sintió ansiedad y el 19 % incluso depresión. En este escenario, algo preocupante es que muchos nunca buscaron aliviar este impacto en su salud mental. Por ejemplo, en cuanto al estrés, la gran mayoría de personas (el 46 %) no recibió ningún tratamiento, mientras el 16 % acudió a técnicas de relajación como la meditación, el yoga o pilates, y otro 16 % lo hizo, de nuevo, con más medicamentos.
“El dolor crónico es uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo, pese a que tiene consecuencias serias en la calidad de vida de quienes lo padecen y a que supone una carga importante en los sistemas de salud del mundo occidental”, dijo hace unos meses y para resaltar la importancia de estudiar este tema, Harald Breivik, presidente de la Federación Europea de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). La OMS estima que la mayoría de la gente que sufre dolor vive en países de ingresos bajos o medianos (como Colombia), donde cada día aumenta la carga fiscal causada por enfermedades crónicas.
La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor agregará, durante la tarde de este jueves, más detalles sobre los hallazgos y algunas de sus implicaciones más importantes para la salud pública.
¿Se imagina vivir permanentemente con dolor? Para muchas personas, el dolor no es un acontecimiento ocasional, producto de una caída o de una enfermedad pasajera. De hecho, según las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco personas padece dolor crónico de moderado a grave, y una de cada tres no puede mantener un modo de vida independiente debido a las dolencias. Es decir, no pueden hacer ejercicio ni dormir normalmente, o conducir un carro, caminar o participar en actividades sociales. El problema es que aún desconocemos mucho de quienes sufren esto.
Gracias a una nueva encuesta que será presentada hoy en la tarde, Colombia cierra un poco esa brecha. El “Estudio de prevalencia sobre el dolor crónico”, contratado por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) y realizado por la encuestadora Cifras y Conceptos, consultó sobre este tema a 2.400 personas (que logran una representatividad de 28,7 millones de personas mayores de 18 años). El 85,7 % de ellos, que representa a 24,6 millones de personas, manifestó haber tenido algún tipo de dolor físico en el último año.
Puede ver: Uno de los descongestionantes nasales más populares no es eficaz: FDA
Al entrar más en detalle, el 62,6 % manifestó tener un dolor por más de tres meses, es decir, lo que representa a 15,4 millones de personas, y el 37,4 % manifestó tener un dolor por menos de tres meses, es decir, 9,2 millones de colombianos. La diferencia clave entre el dolor agudo y el dolor crónico radica en su duración, causa y tratamiento. El dolor agudo es de corta duración y generalmente está relacionado con una lesión o enfermedad reciente, mientras que el dolor crónico es persistente y a menudo está asociado con condiciones médicas a largo plazo. Ambos tipos de dolor requieren atención médica.
“El dolor crónico se presenta en mayor porcentaje al dolor agudo en Colombia, lo que muestra una tendencia a la cronificación del dolor en el país. Esto se da por diferentes factores, el principal es que los pacientes no acuden a la atención especializada a tiempo. Padecer un dolor por más de tres meses se volvió normal para los colombianos, y ahí es donde necesitamos que se cambie la perspectiva” indicó Felipe Andrés Mejía, anestesiólogo, especialista en dolor y cuidado paliativo y presidente de la ACED.
La edad en la que más se reportó dolor es la comprendida entre los 26 y los 35 años (el 23 %), seguida de las personas entre 36 y 45 años (con el 19 %). Las mujeres manifestaron tener más dolor (52 %) respecto a los hombres (48 %). La mayoría de estas personas (el 72 %) trató su dolor con medicamentos, mientras el 25 % lo hizo con remedios caseros, el 15 % con fisioterapia y el 5 % con cannabis medicinal. Algo interesante es que el 49 % de las personas que trataron su dolor, lo hicieron siguiendo las indicaciones de un médico, mientras el 42 % se automedicó. (Puede ver: ¿Por qué cerraron la clínica Rafael Uribe Uribe en Cali?)
Cuando el cuerpo duele, los estados emocionales se ven afectados y cambian. El 45 % de las personas respondió que siente estrés cuando tiene que pensar en el dolor más importante que sufrió durante el último año, el 24 % sintió ansiedad y el 19 % incluso depresión. En este escenario, algo preocupante es que muchos nunca buscaron aliviar este impacto en su salud mental. Por ejemplo, en cuanto al estrés, la gran mayoría de personas (el 46 %) no recibió ningún tratamiento, mientras el 16 % acudió a técnicas de relajación como la meditación, el yoga o pilates, y otro 16 % lo hizo, de nuevo, con más medicamentos.
“El dolor crónico es uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo, pese a que tiene consecuencias serias en la calidad de vida de quienes lo padecen y a que supone una carga importante en los sistemas de salud del mundo occidental”, dijo hace unos meses y para resaltar la importancia de estudiar este tema, Harald Breivik, presidente de la Federación Europea de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). La OMS estima que la mayoría de la gente que sufre dolor vive en países de ingresos bajos o medianos (como Colombia), donde cada día aumenta la carga fiscal causada por enfermedades crónicas.
La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor agregará, durante la tarde de este jueves, más detalles sobre los hallazgos y algunas de sus implicaciones más importantes para la salud pública.