Gobierno no logra mantener el quórum de la Cámara para aprobar cambios en EPS
El quórum de la plenaria de la Cámara se desarmó cuando se tenían que votar estos artículos. .
Actualizaciones clave
Han sido horas muy intensas en el mundo de la salud. La reforma a la salud comienza el trámite de los últimos artículos, aquellos que son los más trascendentales y generan mayor debate.
Los congresistas debaten una serie de artículos que comienzan a tocar de forma profunda las funciones de las hoy EPS, que tendrán que transformarse en Gestoras de Vida (Puede ver: Se viene el tema más caliente de la reforma: la transformación de las EPS). Además, en la mañana de este miércoles el Ministerio de Hacienda reveló un análisis sobre el costo y viabilidad de la reforma a la salud en discusión para los próximos años. El documento, de 15 páginas, estima un gasto aproximado de $140 billones de pesos entre 2024 y 2033, detallando partidas para la implementación, desde infraestructura hasta el fortalecimiento de la red pública.
Puede ver: $2.4 billones para Nueva EPS y otros datos del concepto fiscal sobre la reforma a la salud
Ayer (martes 28 de noviembre), la Cámara aprobó varios artículos, de los que resaltan los 58, 60 y 70 que transforman el rol de la Adres. Entre los puntos más controvertidos, el artículo 58 asigna funciones a la Adres, generando debate sobre su capacidad operativa. Se cuestionó, también, el artículo 70, que permite el pago del 85% de facturas médicas antes de auditorías (Puede ver: Gran transformación del “banco de la salud”).
Cámara levanta sesión
Después de que la plenaria no lograra aprobar los artículos que transforman las EPS, la mesa directiva terminó el debate y citó para este jueves en horas de la mañana. Mañana también se reunirá la Comisión de Ética para resolver las recusaciones contra Andrés Calle, presidente de la Cámara, y 15 congresistas del partido Verde. Durante el debate de este miércoles se aprobaron los artículos 19, 20, 22, 24, 25, 26, 9, 10, 12, 13, 14 y 18. La reforma a la salud ya tiene aprobados más de 100 artículos. Faltan alrededor de 30.
Se rompe quórum
La Cámara discutió los artículos 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130. Cuando se estaban votando, la plenaria rompió el quórum. Algunos de ellos (en especial los 48, 49, 50, 52 y 53) tratan varios de los los puntos más controversiales y que han sido discutidos durante estos meses alrededor del proyecto.
El 48 comienza por definir la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Se dice que aquellas que hoy están operando podrán seguir haciendolo “hasta por dos (2) años siempre que cumplan las condiciones de permanencia que se les aplica”. Durante esos dos años, las EPS deberán decidir si quieren transformarse en Gestoras de Salud y Vida. Pero para hacerlo, tendrán que cumplir ciertas condiciones.
Por ejemplo, tendrán que aceptar colaborar en la organización de los Centros de Atención Primaria en Salud, deberán sujetarse al giro directo por parte de la Adres (el banco de la salud); y se deberán organizar “progresivamente” en los territorios y sitios donde históricamente han gestionado el riesgo en salud.
Además, este artículo indica que todas las EPS que manifiesten por escrito su intención de transformarse en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGVIS) deberán presentar un plan de saneamiento con los acreedores respecto a todas las deudas que tengan. Para ese saneamiento se podrán tener en cuenta las reservas técnicas que tienen las EPS. Estas entidades tendrán también un plazo de dos años para cumplir con la disposición de prohibición de integración vertical en la mediana y alta complejidad.
El artículo 49 detalla la naturaleza y funciones de las Gestoras. Se señala que podrán ser de naturaleza privada, pública o mixta, con o sin ánimo de lucro, habilitadas para su funcionamiento por la Superintendencia Nacional de Salud. Entre algunas de sus funciones, está la coordinación con los CAPS y con las direcciones departamentales y distritales de Salud. Deberán gestionar el riesgo en salud en coordinación con los CAPS desde la Atención Primaria hasta la prestación de los servicios de salud de mediana y alta complejidad, según la organización de las Redes Integrales, además de establecer un sistema de referencia y contrarreferencia en coordinación con esas mismas entidades.
Podrán participar en el Consejo Asesor de Planeación y Evaluación de las Redes Integrales (una entidad que se crea en esta reforma), tendrán que garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud y a los servicios farmacéuticos a las personas que los requieran y realizar la auditoría de calidad, de cuentas médicas y concurrente, entre otras funciones. Hay que recordar que una de las críticas más insistentes de gremios como ACEMI y Gestarsalud es que muchas de estas funciones se comparten con otras entidades, lo que hace dificil, dicen, saber cuáles son las entidades responsables directamente.
El artículo 50 señala que las Gestoras deberán manifestar por escrito su intención o no de acogerse a esta transformación. El artículo 52 agrega que estas gestoras estarán bajo viligancia de la Supesalud.
El artículo 53 dice que se reconocerá a las Entidades Gestoras de Salud y Vida el 5% del valor del per cápita de la población adscrita a los CAPS a los cuales la Gestora garantiza la atención en la mediana y alta complejidad. Además, podrán recibir hasta 3% de incentivos por resultados. El 125 es muy importante porque trata sobre el régimen de transición. Aquí se señala, por ejemplo, que ningún colombiano podrá quedarse sin acceso al servicio de salud en esta transición, y que, donde se requiera, la Nueva EPS contribuirá con la organización de la prestación de los servicios de salud (para eso el Gobierno la capitalizará).
Finalmente, los artículos 130 y 131 hablan sobre la UPC y sobre los llamados acuerdos de voluntades. A través de estos últimos se establecerá la adscripción y operación de los prestadores y proveedores en el nivel complementario de mediana y alta complejidad de las redes. Estos artículos tendrán que volver a votarse.
Seis nuevos artículos aprobados
La plenaria aprobó con 81 votos los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26 que, entre otros asuntos, crean nuevas instancias en el sistema de salud colombiano como la “Coordinación regional de las Redes”, la “Coordinación Departamental o Distrital de las Redes” y el “Consejo asesor de planeación y evaluación de las RIISS”.
Hace unos minutos explicamos con más detalle en este en vivo de qué tratan estos artículos.
Plenaria se declara en sesión permanente
Por 87 votos a favor, la plenaria de la Cámara se declara en sesión permanente para continuar debate.
Plenaria discute creación de nuevas entidades regionales
Los congresistas discuten los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26, del capítulo II sobre atención primaria del proyecto de reforma. El artículo 19 trata sobre los servicios y tecnologías de salud en el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo que propone la reforma, dejando claro que su disponilidad tendrá que estar garantizada a través de los sistemas organizativos y de soporte, además del talento humano requerido.
El artículo 20 se refiere a los servicios farmaceúticos, que hacen parte de los servicios y tecnologías en salud. Estos servicios se deberán garantizar, dice el artículo, en las zonas rurales y dispersas. “Todos los Gestores farmacéuticos (droguerías y operadores logísticos autorizados para ello), deberán inscribirse y demostrar ante las secretarías de salud departamentales o distritales, o la entidad que tenga a cargo, la capacidad tecnológica y científica, suficiencia patrimonial y la capacidad técnica-administrativa”, dice el artículo. El gobierno nacional, dice en especifico, deberá elaborar una política farmacéutica nacional.
También sobre prestación de servicios, pero en especiali de aquellos especializados para personas con enfermedades raras, el artículo 22 señala que el Ministerio de Salud “fomentará y organizará la red de las instituciones o centros especializados en enfermedades raras, con el objeto de optimizar el diagnóstico preciso y oportuno y garantizar la respuesta terapéutica para estas patologías, sin importar la ubicación geográfica de la institución ni del paciente, así como diseñar y llevar a cabo programas de investigación genética que prevengan su incidencia para disminuir su prevalencia”. La prestación de estos servicios se dará mediante la atención directa de pacientes remitidos desde las coordinaciones departamentales y regionales de referencia y contrarreferencia (algo a lo que volveremos más adelante).
Finalmente, se dice que la Adres “garantizará la financiación de prestación de los servicios para el diagnóstico, la adquisición y la distribución de medicamentos de alto costo” en el tratamiento de estas enfermedades.
Precisamente, y en relación a esa referencia y contrarreferencia, el artículo 24 crea la “Coordinación regional de las Redes”. Los congresistas ya aprobaron que las redes integrales (las instituciones que prestan los servicios) serán habilitadas por el Ministerio de Salud, y que los CAPS y las Gestoras (hoy EPS) tendrán que coordinarse para, por ejemplo, remitir a un paciente de un CAPS a un centro de mayor complejidad. En esa coordinación serán clave instancias como”Coordinación regional de las Redes”. Se trata de una instancia nueva en el sistema de salud colombiana conformada por entidades territoriales que contarán con profesionales de la salud en áreas de administración y salud pública. Se encargará de administrar y coordinar los procesos asistenciales y administrativos de los servicios de alta complejidad.
Dispondrá de una plataforma tecnológica con funcionamiento permanente que hace parte del Sistema Público Unificado e Interoperable Información en Salud para garantizar la comunicación entre las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud de las redes.
El artículo 25 crea una instancia similar, llamada “Coordinación Departamental o Distrital de las Redes”, que estará conformada por entidades territoriales del orden departamental o distrital y deberán, por ejemplo, administrar el sistema de referencia y contrarreferencia, entre otras, y mantener permanente comunicaciones con la Coordinación regional de las Redes. “Yo quisiera que le aclararan a la plenaria quien se va a hacer cargo de esas entidades regionales. Hay una serie de entes supradepartamentales que se estan creando y que no sabemos como se van a financiar”, criticó el representante por el Centro Democrático, Andrés Forero.
El artículo 26, a su vez, crea un “Consejo asesor de planeación y evaluación de las RIISS”. Aquí se dice que las direcciones departamentales y distritales de salud (las secretarías) organizarán un Consejo asesor de planeación y evaluación de las redes integrales de prestación, encabezado por el director territorial de salud. A este consejo podrán asistir con voz, pero sin voto representantes de las Gestoras de Salud y Vida, los CAPS, delegados de la academia, de la sociedad civil y las organizaciones de la comunidad.
Este consejo tendrá que realizar una evaluación trimestral del funcionamiento de la red de servicios y de los sistemas de referencia y transporte de pacientes, proponer las prioridades de financiamiento e inversiones, en busca de garantizar un proceso de mejoramiento permanente de los servicios de mediana y alta complejidad, generar un informe trimestral del funcionamiento de la red de servicios, entre otras.
Aprueban nueva tanda de artículos
La plenaria de la Cámara aprobó por 72 votos a favor los artículos 9, 10, 12, 13, 14 y 18 de la reforma a la salud. Todos tratan sobre los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y las redes integrales.
Estos CAPS son básicamente centros de atención de primer nivel a los que todos los colombianos se tendrán que adscribir. Los CAPS se convertirán en la puerta de entrada al sistema de salud (es decir, de allí se remitirá a redes de segundo o tercer nivel, que son de mayor complejidad). Estos centros podrán ser de carácter público, privado o mixto, y deberán coordinarse en diversas funciones con las direcciones territoriales de salud (las secretarias departamentales y municipales) y las Gestoras de Vida y Salud (las hoy EPS).
Algunas de esas funciones (como explicamos aquí) son hoy responsabilidad de las EPS. La reforma a la salud ya supera los 100 artículos aprobados. Restan por debate menos de 40.
Las EPS podrían perder funciones
La plenaria discute los artículos 9, 10, 12, 13, 14 y 18. Tal como explicamos aquí, estos artículos versan sobre los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), sus funciones, además de la organización, habilitación y conformación de las redes integrales. Algunas de las responsabilidades que tienen hoy las EPS, por ejemplo, el sistema de referencia y contrareferencia, pasan ahora a ser una responsabilidad de los CAPS.
Para conocer más: Se viene el tema más caliente de la reforma: la transformación de las EPS
Niegan aplazamiento del debate
La plenaria de la Cámara decidió rechazar la solicitud de Cambio Radical y del Centro Democrático de aplazar el debate de la reforma a la salud hasta que la Comisión de Ética resuelve las recusaciones. Debate continúa.
Irá a Comisión de Ética
Finalmente, la mesa directiva decide enviar la recusación del presidente de la Cámara a la Comisión de Ética. Andrés Calle no podrá presidir este miércoles el debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara.
Debate enredado
Más de una hora cumple la plenaria debatiendo si esta recusación debe ir a la Comisión de Ética o si la mesa directiva la puede rechazar de plano. La discusión sobre los artículos de la reforma no ha comenzado.
Rechazan recusación contra Calle
La mesa directiva de la plenaria de la Cámara señala que no se evidencia ninguna causal de las exigidas por la ley para establecer que hay un conflicto de interés de Andrés Calle. Los solicitantes apelaron la decisión.
“No sé si para la mesa directiva no es suficiente prueba escuchar a la presidenta de la comisión de ética cuando manifiesta que le informó al presidente de la cámara que iba a citar para el día de hoy la Comisión de Ética. Y el presidente Andrés Calle lo que hace es citar a la plenaria de la cámara a las 11:00 a.m. y alargarla hasta la 1:00 p.m., con tal de que la comisión no se reuniera”, criticó Óscar Villamizar, del Centro Democrático.
“Resulta incluso una recusación temeraria. Con el propósito de impedir que Andrés (Calle) presida la plenaria. La recusación del partido verde no es de autoría de Andrés (Calle) y esa recusación se fundamenta en la declaración de un ministro (el de Salud). No pueden ustedes pretender recusar porque está dilatando el debate... Yo podría hacer lo propio y decir que cada vez que toman la palabra, la actitud no es construir, sino dilatar la reforma”, defendió al presidente de la Cámara el congresista Carlos Ardila, del partido Liberal.
Presentan solicitud de aplazamiento
El Centro Democrático y Cambio Radical presentan una solicitud de aplazamiento del debate de reforma a la salud. Además, se recusa al presidente de la Cámara, Andrés Calle, por “interés indebido” frente al proyecto.
La recusación se da, justificó el solicitante, debido “a las actuaciones deliberadas (de Calle) que han tenido como consecuencia la vulneración de los derechos de participación política de los miembros de la Alianza Verde”. Señalan a Calle de dilatar la reunión y decisión de la Comisión Ética (que no se puede reunir si la plenaria se reúne) con el objetivo, supuestamente, de acelerar el trámite de la reforma a la salud.
Reclaman la presencia del Partido Verde
La recusación contra 15 congresistas del partido Verde encendió el debate en la plenaria. Los congresistas de la oposición y de partidos independientes reclamaron que la plenaria se haya citado impidiendo la reunión de la Comisión de Ética, que debe decidir sobre la recusación a esos congresistas (ambas no se pueden reunir al mismo tiempo). Sin un veredicto de esa comisión, los del verde no pueden retomar la discusión y el debate.
Se supone que esa comisión se va a reunir mañana (jueves 30 de noviembre) a las 7:00 a.m.
.
Han sido horas muy intensas en el mundo de la salud. La reforma a la salud comienza el trámite de los últimos artículos, aquellos que son los más trascendentales y generan mayor debate.
Los congresistas debaten una serie de artículos que comienzan a tocar de forma profunda las funciones de las hoy EPS, que tendrán que transformarse en Gestoras de Vida (Puede ver: Se viene el tema más caliente de la reforma: la transformación de las EPS). Además, en la mañana de este miércoles el Ministerio de Hacienda reveló un análisis sobre el costo y viabilidad de la reforma a la salud en discusión para los próximos años. El documento, de 15 páginas, estima un gasto aproximado de $140 billones de pesos entre 2024 y 2033, detallando partidas para la implementación, desde infraestructura hasta el fortalecimiento de la red pública.
Puede ver: $2.4 billones para Nueva EPS y otros datos del concepto fiscal sobre la reforma a la salud
Ayer (martes 28 de noviembre), la Cámara aprobó varios artículos, de los que resaltan los 58, 60 y 70 que transforman el rol de la Adres. Entre los puntos más controvertidos, el artículo 58 asigna funciones a la Adres, generando debate sobre su capacidad operativa. Se cuestionó, también, el artículo 70, que permite el pago del 85% de facturas médicas antes de auditorías (Puede ver: Gran transformación del “banco de la salud”).
Cámara levanta sesión
Después de que la plenaria no lograra aprobar los artículos que transforman las EPS, la mesa directiva terminó el debate y citó para este jueves en horas de la mañana. Mañana también se reunirá la Comisión de Ética para resolver las recusaciones contra Andrés Calle, presidente de la Cámara, y 15 congresistas del partido Verde. Durante el debate de este miércoles se aprobaron los artículos 19, 20, 22, 24, 25, 26, 9, 10, 12, 13, 14 y 18. La reforma a la salud ya tiene aprobados más de 100 artículos. Faltan alrededor de 30.
Se rompe quórum
La Cámara discutió los artículos 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130. Cuando se estaban votando, la plenaria rompió el quórum. Algunos de ellos (en especial los 48, 49, 50, 52 y 53) tratan varios de los los puntos más controversiales y que han sido discutidos durante estos meses alrededor del proyecto.
El 48 comienza por definir la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Se dice que aquellas que hoy están operando podrán seguir haciendolo “hasta por dos (2) años siempre que cumplan las condiciones de permanencia que se les aplica”. Durante esos dos años, las EPS deberán decidir si quieren transformarse en Gestoras de Salud y Vida. Pero para hacerlo, tendrán que cumplir ciertas condiciones.
Por ejemplo, tendrán que aceptar colaborar en la organización de los Centros de Atención Primaria en Salud, deberán sujetarse al giro directo por parte de la Adres (el banco de la salud); y se deberán organizar “progresivamente” en los territorios y sitios donde históricamente han gestionado el riesgo en salud.
Además, este artículo indica que todas las EPS que manifiesten por escrito su intención de transformarse en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGVIS) deberán presentar un plan de saneamiento con los acreedores respecto a todas las deudas que tengan. Para ese saneamiento se podrán tener en cuenta las reservas técnicas que tienen las EPS. Estas entidades tendrán también un plazo de dos años para cumplir con la disposición de prohibición de integración vertical en la mediana y alta complejidad.
El artículo 49 detalla la naturaleza y funciones de las Gestoras. Se señala que podrán ser de naturaleza privada, pública o mixta, con o sin ánimo de lucro, habilitadas para su funcionamiento por la Superintendencia Nacional de Salud. Entre algunas de sus funciones, está la coordinación con los CAPS y con las direcciones departamentales y distritales de Salud. Deberán gestionar el riesgo en salud en coordinación con los CAPS desde la Atención Primaria hasta la prestación de los servicios de salud de mediana y alta complejidad, según la organización de las Redes Integrales, además de establecer un sistema de referencia y contrarreferencia en coordinación con esas mismas entidades.
Podrán participar en el Consejo Asesor de Planeación y Evaluación de las Redes Integrales (una entidad que se crea en esta reforma), tendrán que garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud y a los servicios farmacéuticos a las personas que los requieran y realizar la auditoría de calidad, de cuentas médicas y concurrente, entre otras funciones. Hay que recordar que una de las críticas más insistentes de gremios como ACEMI y Gestarsalud es que muchas de estas funciones se comparten con otras entidades, lo que hace dificil, dicen, saber cuáles son las entidades responsables directamente.
El artículo 50 señala que las Gestoras deberán manifestar por escrito su intención o no de acogerse a esta transformación. El artículo 52 agrega que estas gestoras estarán bajo viligancia de la Supesalud.
El artículo 53 dice que se reconocerá a las Entidades Gestoras de Salud y Vida el 5% del valor del per cápita de la población adscrita a los CAPS a los cuales la Gestora garantiza la atención en la mediana y alta complejidad. Además, podrán recibir hasta 3% de incentivos por resultados. El 125 es muy importante porque trata sobre el régimen de transición. Aquí se señala, por ejemplo, que ningún colombiano podrá quedarse sin acceso al servicio de salud en esta transición, y que, donde se requiera, la Nueva EPS contribuirá con la organización de la prestación de los servicios de salud (para eso el Gobierno la capitalizará).
Finalmente, los artículos 130 y 131 hablan sobre la UPC y sobre los llamados acuerdos de voluntades. A través de estos últimos se establecerá la adscripción y operación de los prestadores y proveedores en el nivel complementario de mediana y alta complejidad de las redes. Estos artículos tendrán que volver a votarse.
Seis nuevos artículos aprobados
La plenaria aprobó con 81 votos los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26 que, entre otros asuntos, crean nuevas instancias en el sistema de salud colombiano como la “Coordinación regional de las Redes”, la “Coordinación Departamental o Distrital de las Redes” y el “Consejo asesor de planeación y evaluación de las RIISS”.
Hace unos minutos explicamos con más detalle en este en vivo de qué tratan estos artículos.
Plenaria se declara en sesión permanente
Por 87 votos a favor, la plenaria de la Cámara se declara en sesión permanente para continuar debate.
Plenaria discute creación de nuevas entidades regionales
Los congresistas discuten los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26, del capítulo II sobre atención primaria del proyecto de reforma. El artículo 19 trata sobre los servicios y tecnologías de salud en el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo que propone la reforma, dejando claro que su disponilidad tendrá que estar garantizada a través de los sistemas organizativos y de soporte, además del talento humano requerido.
El artículo 20 se refiere a los servicios farmaceúticos, que hacen parte de los servicios y tecnologías en salud. Estos servicios se deberán garantizar, dice el artículo, en las zonas rurales y dispersas. “Todos los Gestores farmacéuticos (droguerías y operadores logísticos autorizados para ello), deberán inscribirse y demostrar ante las secretarías de salud departamentales o distritales, o la entidad que tenga a cargo, la capacidad tecnológica y científica, suficiencia patrimonial y la capacidad técnica-administrativa”, dice el artículo. El gobierno nacional, dice en especifico, deberá elaborar una política farmacéutica nacional.
También sobre prestación de servicios, pero en especiali de aquellos especializados para personas con enfermedades raras, el artículo 22 señala que el Ministerio de Salud “fomentará y organizará la red de las instituciones o centros especializados en enfermedades raras, con el objeto de optimizar el diagnóstico preciso y oportuno y garantizar la respuesta terapéutica para estas patologías, sin importar la ubicación geográfica de la institución ni del paciente, así como diseñar y llevar a cabo programas de investigación genética que prevengan su incidencia para disminuir su prevalencia”. La prestación de estos servicios se dará mediante la atención directa de pacientes remitidos desde las coordinaciones departamentales y regionales de referencia y contrarreferencia (algo a lo que volveremos más adelante).
Finalmente, se dice que la Adres “garantizará la financiación de prestación de los servicios para el diagnóstico, la adquisición y la distribución de medicamentos de alto costo” en el tratamiento de estas enfermedades.
Precisamente, y en relación a esa referencia y contrarreferencia, el artículo 24 crea la “Coordinación regional de las Redes”. Los congresistas ya aprobaron que las redes integrales (las instituciones que prestan los servicios) serán habilitadas por el Ministerio de Salud, y que los CAPS y las Gestoras (hoy EPS) tendrán que coordinarse para, por ejemplo, remitir a un paciente de un CAPS a un centro de mayor complejidad. En esa coordinación serán clave instancias como”Coordinación regional de las Redes”. Se trata de una instancia nueva en el sistema de salud colombiana conformada por entidades territoriales que contarán con profesionales de la salud en áreas de administración y salud pública. Se encargará de administrar y coordinar los procesos asistenciales y administrativos de los servicios de alta complejidad.
Dispondrá de una plataforma tecnológica con funcionamiento permanente que hace parte del Sistema Público Unificado e Interoperable Información en Salud para garantizar la comunicación entre las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud de las redes.
El artículo 25 crea una instancia similar, llamada “Coordinación Departamental o Distrital de las Redes”, que estará conformada por entidades territoriales del orden departamental o distrital y deberán, por ejemplo, administrar el sistema de referencia y contrarreferencia, entre otras, y mantener permanente comunicaciones con la Coordinación regional de las Redes. “Yo quisiera que le aclararan a la plenaria quien se va a hacer cargo de esas entidades regionales. Hay una serie de entes supradepartamentales que se estan creando y que no sabemos como se van a financiar”, criticó el representante por el Centro Democrático, Andrés Forero.
El artículo 26, a su vez, crea un “Consejo asesor de planeación y evaluación de las RIISS”. Aquí se dice que las direcciones departamentales y distritales de salud (las secretarías) organizarán un Consejo asesor de planeación y evaluación de las redes integrales de prestación, encabezado por el director territorial de salud. A este consejo podrán asistir con voz, pero sin voto representantes de las Gestoras de Salud y Vida, los CAPS, delegados de la academia, de la sociedad civil y las organizaciones de la comunidad.
Este consejo tendrá que realizar una evaluación trimestral del funcionamiento de la red de servicios y de los sistemas de referencia y transporte de pacientes, proponer las prioridades de financiamiento e inversiones, en busca de garantizar un proceso de mejoramiento permanente de los servicios de mediana y alta complejidad, generar un informe trimestral del funcionamiento de la red de servicios, entre otras.
Aprueban nueva tanda de artículos
La plenaria de la Cámara aprobó por 72 votos a favor los artículos 9, 10, 12, 13, 14 y 18 de la reforma a la salud. Todos tratan sobre los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y las redes integrales.
Estos CAPS son básicamente centros de atención de primer nivel a los que todos los colombianos se tendrán que adscribir. Los CAPS se convertirán en la puerta de entrada al sistema de salud (es decir, de allí se remitirá a redes de segundo o tercer nivel, que son de mayor complejidad). Estos centros podrán ser de carácter público, privado o mixto, y deberán coordinarse en diversas funciones con las direcciones territoriales de salud (las secretarias departamentales y municipales) y las Gestoras de Vida y Salud (las hoy EPS).
Algunas de esas funciones (como explicamos aquí) son hoy responsabilidad de las EPS. La reforma a la salud ya supera los 100 artículos aprobados. Restan por debate menos de 40.
Las EPS podrían perder funciones
La plenaria discute los artículos 9, 10, 12, 13, 14 y 18. Tal como explicamos aquí, estos artículos versan sobre los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), sus funciones, además de la organización, habilitación y conformación de las redes integrales. Algunas de las responsabilidades que tienen hoy las EPS, por ejemplo, el sistema de referencia y contrareferencia, pasan ahora a ser una responsabilidad de los CAPS.
Para conocer más: Se viene el tema más caliente de la reforma: la transformación de las EPS
Niegan aplazamiento del debate
La plenaria de la Cámara decidió rechazar la solicitud de Cambio Radical y del Centro Democrático de aplazar el debate de la reforma a la salud hasta que la Comisión de Ética resuelve las recusaciones. Debate continúa.
Irá a Comisión de Ética
Finalmente, la mesa directiva decide enviar la recusación del presidente de la Cámara a la Comisión de Ética. Andrés Calle no podrá presidir este miércoles el debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara.
Debate enredado
Más de una hora cumple la plenaria debatiendo si esta recusación debe ir a la Comisión de Ética o si la mesa directiva la puede rechazar de plano. La discusión sobre los artículos de la reforma no ha comenzado.
Rechazan recusación contra Calle
La mesa directiva de la plenaria de la Cámara señala que no se evidencia ninguna causal de las exigidas por la ley para establecer que hay un conflicto de interés de Andrés Calle. Los solicitantes apelaron la decisión.
“No sé si para la mesa directiva no es suficiente prueba escuchar a la presidenta de la comisión de ética cuando manifiesta que le informó al presidente de la cámara que iba a citar para el día de hoy la Comisión de Ética. Y el presidente Andrés Calle lo que hace es citar a la plenaria de la cámara a las 11:00 a.m. y alargarla hasta la 1:00 p.m., con tal de que la comisión no se reuniera”, criticó Óscar Villamizar, del Centro Democrático.
“Resulta incluso una recusación temeraria. Con el propósito de impedir que Andrés (Calle) presida la plenaria. La recusación del partido verde no es de autoría de Andrés (Calle) y esa recusación se fundamenta en la declaración de un ministro (el de Salud). No pueden ustedes pretender recusar porque está dilatando el debate... Yo podría hacer lo propio y decir que cada vez que toman la palabra, la actitud no es construir, sino dilatar la reforma”, defendió al presidente de la Cámara el congresista Carlos Ardila, del partido Liberal.
Presentan solicitud de aplazamiento
El Centro Democrático y Cambio Radical presentan una solicitud de aplazamiento del debate de reforma a la salud. Además, se recusa al presidente de la Cámara, Andrés Calle, por “interés indebido” frente al proyecto.
La recusación se da, justificó el solicitante, debido “a las actuaciones deliberadas (de Calle) que han tenido como consecuencia la vulneración de los derechos de participación política de los miembros de la Alianza Verde”. Señalan a Calle de dilatar la reunión y decisión de la Comisión Ética (que no se puede reunir si la plenaria se reúne) con el objetivo, supuestamente, de acelerar el trámite de la reforma a la salud.
Reclaman la presencia del Partido Verde
La recusación contra 15 congresistas del partido Verde encendió el debate en la plenaria. Los congresistas de la oposición y de partidos independientes reclamaron que la plenaria se haya citado impidiendo la reunión de la Comisión de Ética, que debe decidir sobre la recusación a esos congresistas (ambas no se pueden reunir al mismo tiempo). Sin un veredicto de esa comisión, los del verde no pueden retomar la discusión y el debate.
Se supone que esa comisión se va a reunir mañana (jueves 30 de noviembre) a las 7:00 a.m.
.