Publicidad

Trump suspende financiamiento para tratamientos del VIH: OMS expresa preocupación

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, manifestó su “profunda preocupación” por la suspensión del gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, en la financiación de los programas para atender el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en países de ingresos medios y bajos.

29 de enero de 2025 - 02:38 a. m.
Los tratamientos para tratar el virus buscan reducir la carga viral en las personas que viven con VIH, para que así puedan disfrutar de una vida sana y duradera, con mucho menos probabilidades de desarrollar comorbilidades.
Los tratamientos para tratar el virus buscan reducir la carga viral en las personas que viven con VIH, para que así puedan disfrutar de una vida sana y duradera, con mucho menos probabilidades de desarrollar comorbilidades.
Foto: istock - istock
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este martes, 28 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dirigida por el doctor Tedros Adhanom, manifestó su “profunda preocupación” por la suspensión de la financiación del gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, en los programas para atender el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en países de ingresos medios y bajos. Según Adhanom, estos programas brindan atención a más de 30 millones de personas en todo el mundo, teniendo en cuenta que, a finales de 2023, había 39,9 millones que vivían con el virus a nivel mundial.

“Para la comunidad mundial, esto podría resultar en importantes retrocesos en el progreso de las alianzas y las inversiones en avances científicos que han sido la piedra angular de una buena programación de salud pública, incluidos diagnósticos innovadores, medicamentos asequibles y modelos de prestación comunitaria de atención del VIH”, afirmó Adhanom en un comunicado.

En palabras de Adhanom, esta suspensión pondría en riesgo a las personas que viven con VIH, pues, como lo hemos contado en estas páginas, los tratamientos para tratar el virus buscan reducir la carga

Los tratamientos para tratar el virus buscan reducir la carga viral en las personas que viven con VIH, para que así puedan disfrutar de una vida sana y duradera, con mucho menos probabilidades de desarrollar comorbilidades e, incluso, morir. Por ello, y en palabras de Adhanom, la suspensión de este tipo de programas pone en riesgo la vida de las personas.

De hecho, y como lo mencionó el director en su comunicado, en caso de que se prolongara esa medida, existe un riesgo de que aumenten las infecciones y fallecimientos, “y podría hacer que el mundo volviera a los años 1980 y 1990, cuando millones de personas morían de VIH cada año en todo el mundo, muchas de ellas en los Estados Unidos”, dice Adhanom.

Por ello, la OMS hizo un llamado al gobierno estadounidense para que permita exenciones adicionales y así logren garantizarse la prestación de tratamientos y cuidados vitales contra el virus.

La suspensión del financiamiento por parte de la administración Trump hace parte de una congelación mucho más amplia de la ayuda exterior de ese país, que comenzó la semana pasada y ya ha afectado a varios programas. En varios reportajes publicados por medios internacionales, como el New York Times y Reuters, se lee que uno de los programas afectados será el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés), una iniciativa creada durante la administración de George W. Bush, hace más de 20 años, que, además, tiene impacto en más de 50 países de todo el mundo.

Según cifras de la OMS, la financiación de PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas y ha proporcionado tratamiento a otros 20 millones de personas que viven con VIH, incluidos 566.000 menores de 15 años.

“Durante el último año, el PEPFAR y sus socios, incluida la OMS, han estado trabajando en planes de sostenibilidad con los países para lograr una mayor implicación nacional y una reducción del apoyo de los donantes hasta 2030 y más allá. Una interrupción repentina y prolongada de los programas no permite una transición controlada y pone en riesgo la vida de millones de personas”, advierte Adhanom.

Como lo informó el New York Times, un estudio calculó que, en caso de eliminar el PEPFAR, se llegarían a perder hasta 600.000 vidas en la próxima década en Sudáfrica, que depende en un 20 % de ese programa para su presupuesto dirigido a la lucha contra el VIH.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación

Lo más visto en Salud

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar