Lo que debe saber si hace parte de los 1.800 millones de adultos que no hacen ejercicio

Un estudio publicado recientemente, muestra que un tercio de los adultos del mundo no realiza suficiente actividad física, luego de analizar los datos de 197 países entre 2010 y 2022.

27 de junio de 2024 - 04:34 p. m.
Según el estudio, la inactividad física es más común entre las mujeres.
Según el estudio, la inactividad física es más común entre las mujeres.
Foto: Pixabay

La falta de actividad física expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon. Pese a estos riesgos, un nuevo estudio mostró que un tercio de los adultos de todo el mundo, aproximadamente 1.800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

(Lea: Tomar un multivitamínico diario al parecer no ayudaría a las personas a vivir más)

Entre 2010 y 2022, la falta de ejercicio en las personas ha aumentado cinco puntos porcentuales. En 2010 la cifra era del 26,4%, y en 2022 aumentó al 31,3%. De continuar con esta tendencia, lo más seguro es que para 2030, el porcentaje aumente al 35%, de acuerdo con los resultados de un estudio publicado recientemente en la revista The Lancet Global Health.

Para llegar a estos resultados, los investigadores revisaron los datos de 197 países y territorios, desde el año 2000 hasta 2022, y realizaron 507 encuestas en 163 países. Gracias a esto encontraron que, por ejemplo, la inactividad es más común entre las mujeres (34% frente al 29% en los hombres), y que además aumentó en las personas mayores de 60 años, en todas las regiones y en ambos sexos.

(Lea: Cada año mueren más de tres millones de personas por consumo de alcohol y drogas: OMS)

Pero, no todos los resultados son negativos. El estudio mostró que casi la mitad de los países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, y se identificaron 22 países con probabilidades de reducir la inactividad en un 15 % para 2030 si su tendencia continúa al mismo ritmo.

Los países occidentales de altos ingresos están fuera de camino, pero cerca de la tasa de reducción requerida. El estudio menciona que doce de estos países, todos en Europa occidental, están clasificados como en camino con un alto grado de certeza.

¿Qué recomienda la OMS a las personas que no realizan actividad física?

De acuerdo con el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, “estos nuevos hallazgos ponen de manifiesto una oportunidad perdida para reducir el cáncer y las cardiopatías, y mejorar la salud mental y el bienestar mediante el aumento de la actividad física”.

La organización menciona que el ejercicio en personas entre los 18 y 64 años trae diferentes beneficios, entre ellos la mejora de la salud mental: menor presencia de síntomas de ansiedad y depresión; la salud cognitiva y el sueño.

Por eso, lo recomendable para estas personas es acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación de ambas, con el fin de obtener beneficios notables para la salud.

Para quienes deseen obtener beneficios adicionales, la OMS recomienda realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada para trabajar todos los grandes grupos musculares dos o más días a la semana.

La OMS pidió a los países que refuercen la aplicación de sus políticas para promover la actividad física mediante el deporte comunitario y el ocio y el transporte (caminar, montar en bicicleta y utilizar el transporte público), entre otras medidas.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar