Colombia es reconocida mundialmente por su gestión del espectro
Hablamos con Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro, acerca de cómo está el panorama de este recurso en el país y los retos de cara al futuro.
Santiago La Rotta
La Asociación Mundial de Operadores Móviles (GSMA) reconoció a Colombia como el país con la mejor gestión del espectro para comunicaciones de banda ancha en el mundo.
El galardón fue entregado en el marco del Mobile World Congress, que se celebra esta semana en Barcelona. Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro, fue la encargada de recibir el premio. Hablamos con ella después de la premiación.
¿Qué reconoce este premio?
Tiene que ver mucho con la transparencia que ha tenido Colombia en sus políticas de gestión de espectro para banda ancha. También tiene que ver con el excelente trabajo que hizo el país en la conferencia Mundial de Radio, que se realizó en Ginebra en noviembre del año pasado. Es una reunión de todos los países en la que se estudia cuáles son las bandas de comunicaciones móviles para los próximos años. Colombia fue muy activa proponiendo nuevas bandas para estas comunicaciones, pero también ha estado siendo muy activa en la identificación de bandas para 2019. Estamos haciendo la tarea con mucha anticipación y hemos hecho una buena planeación.
Nos reconocen la excelente planeación, que tiene que hacerse con mucho tiempo de anticipación, así la gente no perciba el trabajo que se hace sobre el espectro todo el tiempo. Estamos hablando de procesos de cuatro a 10 años. Si uno no identifica con anterioridad cuáles son las bandas que se necesitan para móviles, cuando llegue la necesidad pues no se tienen. Lo que hemos estado haciendo es prever cuáles van a ser las necesidades para los próximos años, mirar qué bandas tienen que ser identificadas para comunicaciones móviles, promover que esta identificación se haga internacionalmente y también estudiarlas en el país para ver cuáles al final sí son viables.
¿Qué pasará con la próxima subasta del espectro?
Será en la banda de 700 Mhz. Es el Ministerio TIC el que dará inicio a la subasta y estamos en ese proceso de estructurarla correctamente y hacer la valoración del espectro. Esta banda se va a subastar ahora. Pero antes de hacerlo hubo que migrar unos canales de televisión que ya estaban en ella. Esta banda se solía usar para televisión, pero ahora con la televisión digital se pudo optimizar el uso del espectro. Pero incluso antes de hacer esta liberación se tuvo que identificar la banda y anteriormente debimos definir cómo se iba a distribuir, cómo se iba a canalizar. Todo esto lo digo para explicar el proceso que tiene la preparación de una banda que sale a subasta. Estos pasos ya los estamos tomando con otras bandas: comunicaciones 5G, bajas bandas y altas para crecimiento de móviles…
¿Esto cómo repercute en el ciudadano?
Lo que Colombia mantiene como compromiso es que haya más conectividad. Y para lograr esto hay tres puntos fundamentales. El primero es que haya disponibilidad de espectro, que es la tarea que este premio reconoce. El segundo es que se puedan desplegar redes móviles. Junto con el Ministerior TIC y la CRC estamos trabajando para fomentar el despliegue de infraestructura. Acá la ANE tiene un sistema de monitoreo que verifica que los niveles de exposición a campos sean acordes con las normas internacionales. Y el tercero es hacer un uso eficiente del espectro. Al final, el espectro es un recurso transversal, que nadie puede tocar, pero que todos utilizamos.
¿Qué viene después de la subasta de 700 Mhz?
El crecimiento de tráfico en los próximos años va a ser muy alto. Ya no sólo hacemos llamadas de voz, sino hay mayor uso de datos. Todas estas aplicaciones la persona las quiere en el móvil, ya no sólo en el computador. Para poder suplir toda esa demanda hicimos unas proyecciones internacionales y nacionales y a partir de éstas analizamos qué espectro debemos ir liberando año a año, tenerlo listo para que se pueda subastar. Ese plan lo tenemos hasta 2026 para saber qué bandas se van a liberar y cuándo para cumplir con los requerimientos de tráfico.
¿Cómo será el consumo de datos de los colombianos para los próximos años?
Tenemos dos escenarios, uno pesimista y uno optimista. En el mejor de estos casos, o sea que tengo mucho espectro, lo puedo liberar y hay un consumo altísimo, para 2023 estaríamos hablando de 1.400 Mhz en total.
¿Cuánto espectro queda para seguir creciendo?
Esto es muy relativo. Cuando el único sistema de comunicación era la radio sólo se necesitaba una banda. Depende de las nuevas formas de comunicación y de qué tan aceptadas son. La noción de que el espectro es finito está asociada al avance de la tecnología.
¿Qué le hace falta al país en cuanto a gestión del espectro?
Hay muchos temas por trabajar. Uno de los retos es lograr mecanismos que le apunten a un uso eficiente del espectro. ¿A qué voy con esto? A que general se habla de bandas licencias o no licenciadas. Pero hay bandas en las que se puede analizar que el espectro no se está utilizando todo el tiempo en el mismo lugar, ni a la misma hora. En un contexto determinado, estas podrían ser bandas que no están siendo usadas de la forma más eficiente. Eso está sucediendo a nivel mundial y Colombia apenas está empezando en esta tarea. Esta es apenas una de las cosas en las que se puede trabajar, pero son muchas más.
La Asociación Mundial de Operadores Móviles (GSMA) reconoció a Colombia como el país con la mejor gestión del espectro para comunicaciones de banda ancha en el mundo.
El galardón fue entregado en el marco del Mobile World Congress, que se celebra esta semana en Barcelona. Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro, fue la encargada de recibir el premio. Hablamos con ella después de la premiación.
¿Qué reconoce este premio?
Tiene que ver mucho con la transparencia que ha tenido Colombia en sus políticas de gestión de espectro para banda ancha. También tiene que ver con el excelente trabajo que hizo el país en la conferencia Mundial de Radio, que se realizó en Ginebra en noviembre del año pasado. Es una reunión de todos los países en la que se estudia cuáles son las bandas de comunicaciones móviles para los próximos años. Colombia fue muy activa proponiendo nuevas bandas para estas comunicaciones, pero también ha estado siendo muy activa en la identificación de bandas para 2019. Estamos haciendo la tarea con mucha anticipación y hemos hecho una buena planeación.
Nos reconocen la excelente planeación, que tiene que hacerse con mucho tiempo de anticipación, así la gente no perciba el trabajo que se hace sobre el espectro todo el tiempo. Estamos hablando de procesos de cuatro a 10 años. Si uno no identifica con anterioridad cuáles son las bandas que se necesitan para móviles, cuando llegue la necesidad pues no se tienen. Lo que hemos estado haciendo es prever cuáles van a ser las necesidades para los próximos años, mirar qué bandas tienen que ser identificadas para comunicaciones móviles, promover que esta identificación se haga internacionalmente y también estudiarlas en el país para ver cuáles al final sí son viables.
¿Qué pasará con la próxima subasta del espectro?
Será en la banda de 700 Mhz. Es el Ministerio TIC el que dará inicio a la subasta y estamos en ese proceso de estructurarla correctamente y hacer la valoración del espectro. Esta banda se va a subastar ahora. Pero antes de hacerlo hubo que migrar unos canales de televisión que ya estaban en ella. Esta banda se solía usar para televisión, pero ahora con la televisión digital se pudo optimizar el uso del espectro. Pero incluso antes de hacer esta liberación se tuvo que identificar la banda y anteriormente debimos definir cómo se iba a distribuir, cómo se iba a canalizar. Todo esto lo digo para explicar el proceso que tiene la preparación de una banda que sale a subasta. Estos pasos ya los estamos tomando con otras bandas: comunicaciones 5G, bajas bandas y altas para crecimiento de móviles…
¿Esto cómo repercute en el ciudadano?
Lo que Colombia mantiene como compromiso es que haya más conectividad. Y para lograr esto hay tres puntos fundamentales. El primero es que haya disponibilidad de espectro, que es la tarea que este premio reconoce. El segundo es que se puedan desplegar redes móviles. Junto con el Ministerior TIC y la CRC estamos trabajando para fomentar el despliegue de infraestructura. Acá la ANE tiene un sistema de monitoreo que verifica que los niveles de exposición a campos sean acordes con las normas internacionales. Y el tercero es hacer un uso eficiente del espectro. Al final, el espectro es un recurso transversal, que nadie puede tocar, pero que todos utilizamos.
¿Qué viene después de la subasta de 700 Mhz?
El crecimiento de tráfico en los próximos años va a ser muy alto. Ya no sólo hacemos llamadas de voz, sino hay mayor uso de datos. Todas estas aplicaciones la persona las quiere en el móvil, ya no sólo en el computador. Para poder suplir toda esa demanda hicimos unas proyecciones internacionales y nacionales y a partir de éstas analizamos qué espectro debemos ir liberando año a año, tenerlo listo para que se pueda subastar. Ese plan lo tenemos hasta 2026 para saber qué bandas se van a liberar y cuándo para cumplir con los requerimientos de tráfico.
¿Cómo será el consumo de datos de los colombianos para los próximos años?
Tenemos dos escenarios, uno pesimista y uno optimista. En el mejor de estos casos, o sea que tengo mucho espectro, lo puedo liberar y hay un consumo altísimo, para 2023 estaríamos hablando de 1.400 Mhz en total.
¿Cuánto espectro queda para seguir creciendo?
Esto es muy relativo. Cuando el único sistema de comunicación era la radio sólo se necesitaba una banda. Depende de las nuevas formas de comunicación y de qué tan aceptadas son. La noción de que el espectro es finito está asociada al avance de la tecnología.
¿Qué le hace falta al país en cuanto a gestión del espectro?
Hay muchos temas por trabajar. Uno de los retos es lograr mecanismos que le apunten a un uso eficiente del espectro. ¿A qué voy con esto? A que general se habla de bandas licencias o no licenciadas. Pero hay bandas en las que se puede analizar que el espectro no se está utilizando todo el tiempo en el mismo lugar, ni a la misma hora. En un contexto determinado, estas podrían ser bandas que no están siendo usadas de la forma más eficiente. Eso está sucediendo a nivel mundial y Colombia apenas está empezando en esta tarea. Esta es apenas una de las cosas en las que se puede trabajar, pero son muchas más.