Publicidad

¿Cuáles son los países más seguros para visitar en 2025?

El Mapa de Riesgos de International SOS 2025 ofrece una evaluación detallada de la seguridad, salud, clima y salud mental en destinos globales

Leidy Barbosa
21 de enero de 2025 - 01:30 a. m.
Países como Vietnam y los escandinavos ofrecen entornos cultural y socialmente favorables para el equilibrio mental.
Países como Vietnam y los escandinavos ofrecen entornos cultural y socialmente favorables para el equilibrio mental.
Foto: Pixabay
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La seguridad se ha convertido en una prioridad fundamental para los viajeros, especialmente frente a los cambios acelerados en el panorama global que impactan a numerosos países. Y aunque identificar con exactitud los destinos más seguros puede ser un desafío, International SOS, una destacada empresa especializada en servicios de seguridad y salud, ha publicado su Mapa de Riesgos anual. Este informe proporciona un análisis detallado y práctico sobre el estado actual de los riesgos y las oportunidades a nivel global, ofreciendo a los turistas herramientas esenciales para planificar viajes de manera segura y con confianza.

El mapa evalúa cuatro dimensiones fundamentales de riesgo global: seguridad, salud, clima y salud mental. Esta evaluación utiliza una escala de cinco niveles que va desde riesgo insignificante hasta extremo, permitiendo una clasificación detallada y sistemática de las condiciones en diferentes países alrededor del mundo. Lo que hace especialmente valioso al mapa de este año es su nivel de detalle sin precedentes, ya que incorpora un análisis profundo de más de 1.000 ciudades globales. Este análisis examina factores críticos que influyen en los niveles de riesgo, incluyendo la presencia de conflictos, los índices de criminalidad, el estado de la infraestructura y la accesibilidad a servicios de salud, proporcionando así una visión más completa y matizada de los riesgos en cada ubicación.

Lugares más seguros para viajar

Según el Mapa de Riesgos de International SOS para 2025, los países escandinavos continúan liderando como los destinos más seguros del mundo. Islandia, Noruega, Dinamarca y Finlandia destacan particularmente por su combinación única de bajas tasas de criminalidad, gobiernos eficientes y servicios de emergencia excepcionales. A este grupo se une Suiza, reconocida por su estabilidad política y seguridad, junto con países más pequeños pero igualmente seguros como Eslovenia, Luxemburgo y Groenlandia, todos caracterizados por tener riesgos de seguridad clasificados como “insignificantes”.

Un hallazgo interesante del informe es la destacada posición de ciertos destinos insulares en términos de seguridad. Cabo Verde, las Seychelles y las Islas Marshall emergen como opciones particularmente seguras, cada una ofreciendo su propia combinación única de estabilidad política, bajos índices de criminalidad y entornos tranquilos.

En cuanto a la atención sanitaria, el mapa identifica a Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y gran parte de Europa como los destinos con menor riesgo médico. Estos países se distinguen por contar con infraestructuras sanitarias robustas, acceso garantizado a medicamentos esenciales y servicios de emergencia confiables, factores cruciales para los viajeros que priorizan la seguridad médica en sus destinos.

Un aspecto destacado del informe es su enfoque en el cambio climático, que no solo está ejerciendo una presión creciente sobre algunos destinos, sino que también se consolida como un factor clave en la planificación de viajes. En este contexto, los países escandinavos vuelven a liderar, esta vez gracias a sus esfuerzos en la mitigación de riesgos climáticos. Nueva Zelanda y los Emiratos Árabes Unidos también sobresalen por sus significativas inversiones en sostenibilidad y adaptación, incluyendo la implementación de tecnologías innovadoras para una gestión ambiental más eficiente y avanzada.

La salud mental se ha convertido en un factor clave para los viajeros de las nuevas generaciones, quienes priorizan destinos que promuevan el bienestar integral. Según el informe, Estados Unidos enfrenta serios desafíos en este ámbito, posicionándose entre los países con mayores riesgos relacionados con la salud mental. Factores como el estrés crónico, el agotamiento y las limitaciones en el acceso a servicios de apoyo psicológico, particularmente en áreas urbanas, contribuyen a este panorama. Además, fenómenos globales como la ansiedad climática y el impacto de la desinformación han exacerbado los niveles de ansiedad y depresión en varios sectores de su población.

En contraste, países como Vietnam se destacan por su bajo nivel de riesgos en salud mental, resultado de una combinación de estructuras sociales de apoyo sólidas y una visión cultural que promueve la armonía emocional. Asimismo, las naciones escandinavas mantienen su liderazgo gracias a sistemas de salud robustos que incluyen atención integral para la salud mental y políticas que favorecen el equilibrio entre la vida laboral y personal. Estas estrategias han convertido a estos países en ejemplos a seguir, demostrando cómo un enfoque holístico puede marcar la diferencia en el bienestar de las personas.

¿Cuáles son los países más riesgos para visitar en 2025?

En el extremo opuesto de los destinos más seguros, el Mapa de Riesgos de International SOS identificó varios países que presentan niveles extremos de riesgo para los viajeros. Somalia, Sudán, Sudán del Sur y la República Centroafricana encabezan esta lista preocupante, junto con Yemen, Libia, Irak, Afganistán, Siria y Ucrania. Los factores que contribuyen a esta clasificación incluyen conflictos activos, gobiernos inestables y una severa carencia de infraestructura básica para gestionar amenazas a la seguridad.

De hecho, las tensiones geopolíticas han jugado un papel fundamental en la evolución de los riesgos, como señala Sally Llewellyn, directora de seguridad global de International SOS. Países como Sudán y Líbano han experimentado un deterioro significativo en sus condiciones de seguridad, con conflictos que se han expandido a más centros poblacionales. Señaló que es particularmente notable que ningún país logró reducir su calificación de riesgo en seguridad durante este período, lo que refleja una tendencia preocupante en la estabilidad global.

Otro factor que ha hecho que la inseguridad aumente, es que el 2024-2025 ha sido marcada por conflictos específicos que han alterado significativamente los niveles de riesgo en ciertas regiones. La guerra en Gaza y el conflicto en Sudán han llevado a múltiples revisiones en los niveles de riesgo, expandiendo las áreas consideradas de alto o extremo peligro. Esta realidad ha requerido que International SOS mantenga un apoyo continuo a las organizaciones en estas regiones, proporcionando información verificada y coordinando evacuaciones cuando es necesario.

Este panorama se ve agravado en otras partes del mundo por tendencias delictivas y malestar social. Por ejemplo, Sudáfrica ha visto incrementado su nivel de riesgo en ciudades importantes como Johannesburgo y Durban, mientras que en México, la actividad de los cárteles ha generado preocupaciones crecientes en ciertas áreas. Incluso países como Nueva Caledonia han experimentado un deterioro en su clasificación, pasando de bajo a medio riesgo debido a una combinación de factores que incluyen inestabilidad social y declive económico.

En términos de riesgo médico, países como Afganistán, Corea del Norte y Somalia presentan desafíos significativos debido al acceso limitado a la atención sanitaria, la escasez de recursos y la alta prevalencia de enfermedades infecciosas. La Dra. Katherine O’Reilly, directora médica regional de International SOS, explica que los cambios en las clasificaciones de riesgo médico se debe a que consideraron factores como el estándar y acceso a centros médicos, disponibilidad de medicamentos y prevalencia de enfermedades.

El impacto del cambio climático añade otra capa de complejidad a la evaluación de riesgos. Varios países africanos, incluyendo Malí, Chad y Etiopía, junto con naciones como Filipinas y la India, enfrentan desafíos particulares en este aspecto. Estas regiones, que ya son vulnerables por otros factores, se ven especialmente afectadas por la escasez de recursos y fenómenos meteorológicos extremos, lo que aumenta su perfil de riesgo general.

Dada la complejidad de los riesgos que pueden surgir al viajar, es esencial estar bien preparado. Es por esto que aquí le decimos algunas recomendaciones clave para garantizar un viaje seguro y sin contratiempos.

  • Manténgase al día con las alertas locales y globales: Inscríbase en servicios de alertas de viaje o seguridad, ofrecidos por organizaciones internacionales o embajadas. Esto le permitirá recibir actualizaciones sobre cambios en la seguridad o emergencias en el lugar que visita.
  • Opte por seguros de viaje integrales: Antes de viajar, asegúrese de contar con un seguro que cubra no solo emergencias médicas, sino también evacuaciones por conflictos, desastres naturales o situaciones inesperadas. Este tipo de protección puede ser crucial en destinos con riesgos diversos.
  • Planifique rutas y transporte seguros: Evalúe las opciones de transporte local y elija medios confiables. En algunos destinos, optar por servicios privados o conductores certificados puede ser más seguro que utilizar transporte público o informal.
  • Tome precauciones ante riesgos climáticos extremos: Si viaja a zonas propensas a fenómenos naturales como ciclones, inundaciones o calor extremo, prepare un plan de emergencia. Esto incluye llevar ropa adecuada, agua suficiente y dispositivos que permitan comunicarse incluso en áreas con poca conectividad.
  • Evalúe la estabilidad económica del destino: En países con situaciones económicas inestables, considere los riesgos asociados, como el desabastecimiento de bienes esenciales o la fluctuación de la moneda. Lleve suficiente efectivo en una moneda internacional y planifique contingencias para evitar contratiempos financieros.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Leidy Barbosa

Por Leidy Barbosa

Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en la producción audiovisual y en animación digital. Apasionada por temas medioambientales y sociales.@leidyramirezbLbarbosa@elespectador.com

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar