Turismo
Publicidad

Destinos emergentes: la apuesta para fortalecer el turismo sostenible

Esta iniciativa de Acotur tiene como objetivo principal transformar tanto la vida de los viajeros como la de las comunidades locales, convirtiendo al turismo en un verdadero agente de cambio.

29 de febrero de 2024 - 01:00 p. m.
El proyecto "Destinos Emergentes", liderado por ACOTUR, busca impulsar el turismo sostenible en 18 municipios prioritarios de Colombia con una inversión inicial de diez millones de dólares.
El proyecto "Destinos Emergentes", liderado por ACOTUR, busca impulsar el turismo sostenible en 18 municipios prioritarios de Colombia con una inversión inicial de diez millones de dólares.
Foto: ACOTUR

En el vibrante panorama turístico de Colombia, los destinos emergentes destacan como auténticas joyas por descubrir. Lejos del turismo tradicional, estas rutas invitan a los visitantes a explorar territorios ocultos, donde la riqueza natural y cultural se despliega en su máxima expresión. Y en Colombia desde la Asociación Colombiana de Turismo Responsable, Acotur, vienen trabajando desde hace varios años por potenciar estos lugares como escenarios que albergan algunos de los parajes más hermosos y valiosos del país: desde ecosistemas diversos y singulares hasta costas, montañas y llanuras. Son verdaderos tesoros naturales adornados con paisajes impresionantes, habitados por una fauna única y fascinante.

De ahí la importancia del proyecto “Destinos Emergentes”, liderado por ACOTUR, que representa un innovador esfuerzo para consolidar la oferta turística en algunos de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, contribuyendo así al desarrollo rural. El proyecto se lleva a cabo mediante una estrecha colaboración con empresarios y comunidades locales, y forma parte del programa ‘Destino Naturaleza’ de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta iniciativa busca conservar y proteger los recursos naturales del país mientras se fomenta el turismo sostenible.

“Como parte de nuestra misión, diseñamos este plan con el objetivo de fortalecer los destinos turísticos que se encuentran más alejados de los grandes centros poblados, que tienen problemas de abastecimiento y pocas alternativas de ingresos económicos. La clave fue agrupar a todas estas empresas en una sola marca, funcionando como un ecosistema”, explica Andrés Ortega, director del proyecto.

En su fase inicial, el proyecto “Destino de naturaleza” contempla una inversión por parte de la agencia estadounidense de diez millones de dólares para desarrollar convenios destinados a fortalecer la actividad de turismo sostenible en las zonas prioritarias. Esta inversión busca promover un turismo transformacional, especialmente en el contexto de la salida de la pandemia, que implica transformar la vida tanto de los viajeros como de las comunidades locales. El compromiso de toda la industria de viajes y turismo es fundamental para convertir a esta industria en un verdadero agente de cambio.

Como destaca ACOTUR, en los Destinos Emergentes, los viajeros no solo observan, sino que conviven; es donde se superan las dificultades, mirando al futuro con conciencia del pasado.

Sin embargo, la inversión de USAID va más allá de las acciones en el territorio. Parte de los recursos se destinan a crear una presencia digital para estos emprendedores, con el objetivo de ampliar sus oportunidades de negocio a través de las redes sociales. “También tenemos la página web de Destinos Emergentes, y queremos que se convierta en un sitio de consulta y credibilidad para los turistas, a la hora de escoger su próximo viaje de aventura o naturaleza. Allí, van a tener la garantía y la confianza de encontrar operadores certificados, previamente formados en turismo responsable, y que han creado paquetes turísticos de calidad”, puntualizó el director.

Desde 2022 hasta la fecha, Destinos Emergentes ha beneficiado a 147 unidades productivas, entre las cuales se incluyen agencias de viajes, alojamientos, hoteles, organizaciones de base comunitaria y colectivos de personas que son sujetos de protección especial, como víctimas de la violencia, raizales, indígenas, madres cabeza de familia y excombatientes, entre otros. Gracias a esta gestión, ACOTUR estima que 459 turistas, tanto colombianos como extranjeros, visitaron estos destinos en el segundo semestre de 2023, lo que generó ventas superiores a los $500 millones de pesos.

Ahora, con motivo de la Vitrina Turística de Anato 2024, que va desde el 28 de febrero al 1 de marzo, ACOTUR logró gestionar la participación de 16 nuevos beneficiarios en esta feria, consolidando así su presencia en el ámbito turístico global y que muchos más de estos turistas disfruten de lo que el destino llegará a ofrecerles.

¿Que piensan los proyectos de Destinos Emergentes?

“A destinos emergentes lo hace único el buscar esos territorios que no tienen visibilidad a través de otros proyectos, por ello hoy Montes de María y todos los 16 destinos que somos emergentes en este momento estamos teniendo esa visibilidad”, dice Robert Sarmiento Gómez, gerente de la Agencia Sunset Travel de los Montes de María, una subregión ubicada entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe.

Estos 16 destinos se están promocionando en la Vitrina Turística con el respaldo y la guía de Acotur, quienes los acompañan de manera educativa para que puedan conocer y promover sus propios territorios. “Al enviar las fotos y el video requeridos por Destinos Emergentes, nos dimos cuenta de la oportunidad que se nos presentaba al participar en este proyecto y además, en este evento en Corferias. Estoy muy orgullosa de que nuestros conocimientos ancestrales sean reconocidos y que podamos contar con proyectos que nos brinden apoyo”, expresa Marysely Velazco de Fundancestral Juanchaco. Este proyecto ha respaldado a las comunidades locales que han superado la violencia, permitiéndoles ofrecer a los turistas una experiencia única de conexión con la naturaleza y la cultura local, además de proporcionar un apoyo económico.

Estos lugares únicos ofrecen un equilibrio entre el desarrollo del territorio y la sostenibilidad. En palabras de sus impulsores, no están interesados en atraer un turismo masivo ni desean ver buses cargados de gente todos los días. Su objetivo es atraer a un tipo de turista responsable que entiende y valora la importancia de visitar destinos naturales o culturales sin encontrarse con multitudes, sino disfrutar de un servicio personalizado y sentirse atendido de manera especial, mientras aprende de su entorno.

“El enfoque de desarrollo es gradual”, afirma Robert Sarmiento, “recibiendo pequeños grupos de acuerdo con la capacidad máxima de carga de nuestros destinos, que suele ser de aproximadamente 10 a 12 personas por día. Esto nos permite cuidar, proteger y conservar nuestro territorio, logrando un equilibrio sostenible mientras fomentamos su desarrollo responsable”, agrega.

Sunset Travel, que inició sus operaciones a principios de 2018 con el propósito de resaltar las maravillas naturales de los municipios ubicados en la cara sur de los Montes de María, como Ovejas, Colosó, Chalán, Morroa, Tolú Viejo y San Onofre, ofrece una visita a hermosas cascadas, nacimientos de agua y piscinas naturales, junto con experiencias que involucran la tradición oral, la cultura y la gastronomía locales. Lo más destacado de su propuesta es la creación de una cadena productiva entre los diferentes pueblos, que incluye hoteles, restaurantes y recorridos, muchos de ellos dirigidos por comunidades afrodescendientes y víctimas del conflicto armado.

La Fundación Ancestral Juanchaco, de donde es Marysely, creada por Marina Gamboa en el Parque Natural Nacional Uramba cerca de Buenaventura, ofrece recorridos por manglares, avistamiento de ballenas y actividades culturales que benefician tanto a la comunidad local como a los niños y jóvenes del corregimiento. Según comentó la fundación: “Destinos Emergentes nos permitió comprender, desde una perspectiva pedagógica, que vivimos en un territorio turístico capaz de ofrecer una nueva perspectiva al mundo. Nos ayudó a entender qué estamos vendiendo y cómo promocionarlo. Ellos llegan y te preguntan: ¿qué quieres hacer? Y luego te brindan apoyo para concretar esa visión, basándose en su conocimiento y en la integración del turismo con el territorio”.

Sin embargo, el gerente de Sunset destaca que uno de los principales desafíos que enfrentan es la visibilidad de los territorios: “Este es un trabajo arduo, ya que todavía se nos percibe como destinos que pueden no ser seguros. Sin embargo, estamos demostrando que somos destinos seguros, destinos de paz. Nuestro territorio y nuestras comunidades están preparadas para recibir a los turistas de manera adecuada, ofreciéndoles una experiencia de vida única en nuestro entorno.”

Otros proyectos

MONTES DE MARÍA:

La subregión de los Montes de María, ubicada entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe, es un área de tradición agrícola y ganadera con una historia marcada por la lucha por la tierra y el control de sus recursos. Este territorio ha sido escenario de conflictos que han dejado un profundo impacto en sus habitantes, incluyendo masacres, desapariciones forzadas y desplazamientos masivos.

Un caso particular es el de ASOECOTOURCHAL en Chalán, donde en 1996 ocurrió la tragedia del “Burro Bomba”. La mayoría de sus integrantes son víctimas de la violencia y excombatientes del frente 35 de las FARC, quienes ahora trabajan juntos como guías de naturaleza.

  • ASOTURCON: En San Juan Nepomuceno, Bolívar, compuesta por personas con discapacidad y víctimas de la violencia, ofrece turismo comunitario y actividades de naturaleza, beneficiando a unas 35 familias.

MAGDALENA:

El departamento de Magdalena, situado en la costa norte de Colombia, es conocido por su rica diversidad cultural y natural. Hogar de ciudades emblemáticas como Santa Marta, la ciudad más antigua del país, y pueblos tradicionales como Aracataca, cuna del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Magdalena ofrece una mezcla única de playas caribeñas, sierra nevada, y una rica herencia histórica y cultural que atrae a visitantes de todo el mundo.

  • Agencia de Viajes Ciénaga Mágica: Especializada en turismo cultural y patrimonial en la subregión norte del Magdalena. Destaca por sus tours en los pueblos “Palafitos” y recorridos relacionados con la obra de Gabriel García Márquez, beneficiando a unas 30 familias locales.

GUAJIRA:

La Guajira es una tierra de contrastes y belleza salvaje. Con su paisaje desértico y sus extensas playas bañadas por el Mar Caribe, es hogar de la etnia wayúu, la cultura indígena predominante en la región. Sin embargo, también enfrenta desafíos socioeconómicos, como la escasez de agua y las condiciones de vida difíciles para algunas comunidades. A pesar de esto, sigue siendo un destino fascinante para aquellos que buscan explorar paisajes únicos y sumergirse en la riqueza cultural del Caribe colombiano.

  • Herencia Travel: Fundada en Dibulla, busca proteger el patrimonio agroalimentario y natural de La Guajira. A través de alianzas, ofrece actividades de pesca, ranchería tradicional, guajira y ecoturismo, beneficiando a 51 familias de la cabecera municipal.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar