Publicidad

El viaje comienza en la mente: ¿cómo planificar lo hace más feliz?

¿Sabía que planificar un viaje puede ser más que un simple trámite? La ciencia revela que anticipar unas vacaciones puede elevar su felicidad y creatividad, antes incluso de hacer las maletas.

Diego Alejandro Suárez Guerrero
22 de enero de 2025 - 12:15 a. m.
El contexto emocional que rodea a las experiencias, incluyendo las expectativas y la preparación, contribuye a un impacto más duradero en el bienestar psicológico.
El contexto emocional que rodea a las experiencias, incluyendo las expectativas y la preparación, contribuye a un impacto más duradero en el bienestar psicológico.
Foto: Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Planificar un viaje puede ser mucho más que un simple ejercicio logístico, de hecho, diversos estudios y expertos coinciden en que anticiparse a unas vacaciones tiene un impacto positivo en la salud mental. Desde aumentar la felicidad hasta fomentar la creatividad, la preparación de un viaje es una experiencia que, incluso antes de hacer las maletas, puede enriquecerle emocionalmente.

Un estudio realizado por la Universidad Edith Cowan y publicado en el Journal of Travel Research en 2023 analizó cómo la planificación de viajes puede tener un impacto significativo en la salud mental y física. Los investigadores aplicaron el principio de la entropía para examinar cómo el turismo influye en la salud humana desde una perspectiva sociomaterialista. Este enfoque evalúa los viajes no solo como experiencias recreativas, sino como una estrategia importante para mejorar el bienestar general.

Los resultados del estudio identificaron cuatro áreas clave en las que los viajes contribuyen positivamente a la salud: la exploración de nuevos entornos, la participación en actividades físicas, la interacción social y la promoción de emociones positivas. En primer lugar, la exposición a nuevos lugares y culturas estimula la mente, lo que ayuda a reducir el estrés y a aumentar la satisfacción general. Además, las actividades físicas que se realizan durante los viajes, como caminar, nadar o practicar deportes, son beneficiosas para la salud física. También se destacó la importancia de las interacciones sociales, que ayudan a reducir la soledad y mejoran el bienestar emocional. Por último, las experiencias placenteras asociadas con los viajes, como descubrir nuevos lugares y disfrutar de momentos de relax, aumentan los niveles de felicidad y reducen la ansiedad.

Anticipación y felicidad: la ciencia detrás del placer de planificar

“Cuando anticipamos un viaje, nuestra mente comienza a experimentar una versión previa de los eventos que esperamos disfrutar”, explicó a El Espectador el doctor especialista en bienestar emocional, Iván Orozco. “Este proceso activa regiones del cerebro asociadas con la recompensa y el placer, como el sistema dopaminérgico. Es como si nos regaláramos pequeñas dosis de felicidad”, agrega.

Un ejemplo claro de este fenómeno es imaginarse caminando por una playa tropical o explorando una ciudad llena de historia. Aunque esté aún en casa, estas visualizaciones generan un estado de entusiasmo y optimismo que contrarresta el estrés diario. “El viaje tiene un principio y un fin definidos, lo que nos permite disfrutar tanto del proceso de planificación como del evento en sí. Esto genera un doble impacto positivo en nuestra salud mental”, añade Orozco.

Planificar un viaje también implica tomar decisiones y resolver problemas, como elegir entre distintas opciones de alojamiento o decidir qué actividades realizar en un día determinado. Estas decisiones, en dosis controladas, pueden ser un excelente ejercicio cognitivo al estimular la capacidad de organización y priorización. Desde elegir el destino hasta organizar el itinerario, este proceso nos mantiene ocupados de una manera que reduce la preocupación por otros aspectos de la vida.

👀🌎📄 Le puede interesar: Este es el laberinto de hielo más grande del mundo y está en Estados Unidos

“Cuando se enfoca en los detalles de un viaje, se desvía la atención de los factores estresantes cotidianos”, afirma el doctor. Además, la sensación de control que obtenemos al planificar nos ayuda a reducir la incertidumbre y aumenta nuestra confianza en el futuro.

Según Orozco, adaptarse a culturas extranjeras o simplemente imaginar situaciones nuevas fomenta la creatividad. “Cuando planeamos un viaje, nuestra mente se expone a ideas y perspectivas diferentes, incluso antes de llegar al destino. Esto nos hace más flexibles y abiertos a nuevas soluciones”, indica el experto. Por otro lado, los viajes también promueven la conexión social. Orozco explica que las experiencias, a diferencia de las posesiones materiales, son temas recurrentes de conversación. Compartir las expectativas y emociones al planificar un viaje refuerza las relaciones interpersonales y ayuda a conectar con los demás.

Orozco da algunos consejos para maximizar los beneficios psicológicos de planificar un viaje:

  • Visualice su destino: Dedique unos minutos al día para imaginarte en su destino soñado. Esto no solo aumenta la motivación, sino que también mejora su estado de ánimo.
  • Comparta su entusiasmo: Hablar sobre sus planes con amigos o familiares genera entusiasmo colectivo y refuerza sus conexiones sociales.
  • Mantenga un equilibrio: No se obsesione con los detalles. Deje espacio para la espontaneidad, que también es parte de la experiencia.
  • Utilice herramientas visuales: Mapas, guías y fotos del destino pueden ayudarle a conectar emocionalmente con el viaje.

Un aspecto del impacto de los viajes en la salud mental es cómo las experiencias tienden a ser más significativas que las compras materiales. Orozco explica que las experiencias generan recuerdos y emociones que permanecen en el tiempo, mientras que el placer de adquirir objetos físicos suele ser fugaz. “Cuando recordamos un viaje, revivimos las emociones asociadas a ese momento. Estos recuerdos se convierten en parte de nuestra identidad, mientras que los objetos tienden a perder valor emocional con el tiempo”, comenta el doctor.

En palabras del experto, “el viaje empieza en nuestra mente mucho antes de llegar al aeropuerto. Cada decisión que tomamos, desde elegir el destino hasta empacar, forma parte de una narrativa que enriquece nuestra experiencia”. Este enfoque no solo mejora la salud mental, sino que también lo prepara para disfrutar plenamente de cada momento del viaje.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Por Diego Alejandro Suárez Guerrero

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar