
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Si alguna vez ha soñado con descubrir los contrastes únicos de La Guajira, un territorio donde el azul infinito del mar se funde con el dorado de las dunas y la tradición Wayuu sigue latiendo con fuerza, Sumaj Tours le invita a una experiencia transformadora. Más que un viaje, es una inmersión en la esencia de un territorio mágico, donde cada rincón guarda historias de resistencia y belleza. Desde los paisajes áridos de la Alta Guajira hasta las aguas cristalinas de Bahía Hondita, cada paso le acercará a una cultura ancestral que ha sabido armonizar con la naturaleza.
“Nosotros somos una familia bogotana que, cautivada por la extraordinaria belleza y riqueza cultural de La Guajira y el pueblo Wayuu, decidió emprender un viaje que culminó en la creación de una agencia de turismo única. Nuestra visión trasciende el turismo convencional, pues ofrecemos experiencias de conexión cultural “todo incluido” que permiten a los viajeros no solo contemplar paisajes vírgenes y diversos, sino sumergirse completamente en el significado cultural que estos territorios representan para Colombia”, dijo Julián Polania representante de Sumaj Tours La Guajira.
Cuenta que en sí, Sumaj Tours nació del deseo de explorar el mundo de manera auténtica, alejándose de los recorridos convencionales para descubrir la esencia de cada territorio. Tras un extenso viaje por Sudamérica, sus fundadores regresaron a Colombia con un propósito renovado: compartir la autenticidad de La Guajira desde una perspectiva que convierte al viajero en participante activo del encuentro con la historia, la naturaleza y las comunidades que han habitado esta tierra.
En este proceso, comprendieron que la cultura Wayuu representa un testimonio vivo de resistencia, sabiduría y equilibrio con el entorno, lo que los inspiró a adoptar el concepto de Turismo Ancestral como la filosofía central de su proyecto. Con el apoyo de las comunidades locales, diseñaron experiencias en las que se comparten vivencias, relatos, formas de vida, mitos y leyendas que forman parte del día a día de los Wayuu, contribuyendo así a su autosostenibilidad. Este enfoque permite a los viajeros dejar a un lado la individualidad para experimentar genuinamente la vida en comunidad, creando una experiencia sin igual que genera un impacto positivo duradero.
“En 2021, Sumaj Tours recibió el respaldo del Fondo Emprender, lo que le permitió expandir su agencia e incrementar su impacto en la región. Además, cuenta con la certificación de Negocios Verdes, otorgada por Corpoguajira y el Ministerio del Medio Ambiente, que avala su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas responsables en cada una de sus operaciones turísticas”, afirmó el representante.
Polania resalta que lo que comenzó como un modesto emprendimiento familiar se ha transformado en una agencia 100% digital con sede física en Riohacha. Además, como miembro de la junta directiva de ALTURC (Asociación de Empresas Turísticas del Caribe Norte Colombiano), participa activamente en iniciativas para elevar la calidad del turismo en todo el departamento, consolidándose como una empresa que resalta el verdadero valor de La Guajira y su extraordinaria cultura.
¿Qué ofrece Sumaj Tours?
“Sumaj Tours redefine el turismo en La Guajira con experiencias que trascienden lo convencional, ofreciendo auténticas travesías ancestrales diseñadas para conectar a los viajeros con la esencia profunda de esta tierra única. Cada recorrido funciona como una puerta hacia el mundo indígena Wayuu, donde historia, naturaleza y tradición se entrelazan armoniosamente para brindar vivencias genuinas y transformadoras en un entorno de extraordinaria belleza y significado cultural”, afirmo el representante.
Una de las experiencias destacadas de la agencia son las Travesías en el Desierto, con duraciones de 2 a 4 días, que representan la inmersión más completa en la esencia guajira. Estos viajes, disponibles en formato grupal o privado, parten desde Riohacha para adentrarse en los paisajes extremos del desierto y la cultura Wayuu. Los viajeros disfrutan de alojamiento en hospedajes tradicionales con opciones de habitaciones privadas o chinchorros bajo el cielo estrellado, mientras experimentan la auténtica gastronomía wayuu basada en pescados frescos, chivo preparado con recetas ancestrales y el tradicional friche, con alternativas vegetarianas disponibles para quienes las prefieran.
Durante estas travesías, los participantes exploran sitios emblemáticos como el Cabo de la Vela con su icónico Pilón de Azúcar, Punta Gallinas —el punto más septentrional de Sudamérica— y el Parque Nacional La Macuira, considerado la cuna de esta cultura indígena.
“El transporte se realiza en vehículos 4x4 perfectamente adaptados al terreno desértico, garantizando una experiencia cómoda y segura. Estas expediciones, todo incluido están meticulosamente diseñadas para ofrecer una conexión profunda con el paisaje y sus habitantes, permitiendo comprender cómo los Wayuu han coexistido durante siglos con este desafiante ecosistema”, dijo Polania.
Otra de las experiencias son los Recorridos en las Cercanías de Riohacha, de uno o dos días de duración, que revelan una faceta menos conocida pero igualmente única de La Guajira: sus diversos ecosistemas en la zona sur y costera. Estos itinerarios exploran lugares de extraordinaria riqueza natural y cultural como Palomino y Dibulla, donde la selva tropical se encuentra con playas paradisíacas, ofreciendo excelentes oportunidades para ecoturismo y senderismo por ríos cristalinos.
Entre los destinos destacados de estos recorridos se encuentra Camarones y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, un espacio único donde los visitantes pueden observar grandes colonias de flamencos rosados en su hábitat natural.
“Estos itinerarios pueden combinarse con las travesías desérticas para crear una experiencia completa de 4 a 5 días que abarca desde los bosques y ríos del suroccidente hasta la inmensidad del desierto y las costas del mar Caribe, ofreciendo así un panorama completo de la diversidad geográfica y cultural de La Guajira”, dijo.
La última experiencia de Sumaj Tours, Las Experiencias de Inmersión Total, está diseñada para viajeros que buscan una conexión genuina con la vida y los saberes ancestrales de los Wayuu y los pueblos campesinos de La Guajira. Con una duración de uno o dos días, esta propuesta permite adentrarse en la cultura local y comprender su profundo vínculo con el territorio. Esta incluye:
- Alojamiento en rancherías tradicionales, compartiendo el día a día con las familias Wayuu y conociendo de cerca su estilo de vida, valores y formas de organización.
- Talleres de tejido y artesanías, donde los participantes aprenden directamente de las maestras artesanas sobre la simbología, el significado y el meticuloso proceso de creación de las mochilas Wayuu.
- Gastronomía ancestral, con la oportunidad de participar en la preparación de platos tradicionales y descubrir los secretos de la cocina local, basada en ingredientes y técnicas transmitidas por generaciones.
“Un aspecto particularmente enriquecedor de estas experiencias son los rituales y relatos orales, donde sabedores y sabedoras de la comunidad comparten mitos, historias y enseñanzas transmitidas por generaciones. Este tipo de inmersión resulta ideal para amantes del aprendizaje cultural y el turismo comunitario, ofreciendo una vivencia transformadora que permite comprender en profundidad la cosmovisión Wayuu y su relación armónica con el entorno natural de La Guajira, dejando en los viajeros no solo recuerdos inolvidables sino también una nueva perspectiva sobre formas de vida ancestrales que han resistido el paso del tiempo”, aseguró el experto.
Polamia finaliza diciendo que todos deberían ir a este departamento, debido a que la Guajira trasciende la experiencia turística convencional y se convierte en un espacio de descubrimiento profundo, donde la conexión con la tierra y la cultura Wayuu permite a los viajeros redescubrir su propia identidad.
“Es un territorio que invita a valorar la resiliencia y la sabiduría de un pueblo que ha sabido vivir en equilibrio con un entorno desafiante, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por la tradición. A través de Sumaj Tours, cada recorrido deja de ser un simple viaje para convertirse en una experiencia inmersiva, en la que los visitantes se integran a una narrativa viva y auténtica, explorando el alma y la historia de un territorio fascinante”, finalizó.
¿Cómo llegar al lugar?
A pesar de su lejanía, La Guajira es un destino accesible gracias a diversas rutas que invitan a la aventura:
- Vía aérea: Existen vuelos directos a Riohacha desde Bogotá y Medellín, facilitando el acceso al corazón de la región.
- Vía terrestre: Hay conexiones en bus o vehículo privado desde ciudades cercanas como Santa Marta y Valledupar, permitiendo disfrutar del paisaje en el trayecto.
“Una vez en el territorio, la mejor opción es desplazarse en camionetas 4x4, preparadas para las travesías largas a través del desierto. Estos vehículos, conducidos por expertos locales que conocen el terreno y las tradiciones, garantizan un viaje seguro y enriquecedor”, aseguró el experto.
Polania recalca que para quienes planean aventurarse en La Guajira, es esencial prepararse adecuadamente para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Al viajar en vehículo propio, resulta recomendable buscar orientación de agencias especializadas para evitar contratiempos mecánicos que pudieran comprometer la seguridad. Además, el clima desértico exige llevar ropa ligera y abundante protector solar como defensa contra el intenso sol.
“Algo clave es que durante la estancia, los guías locales serán aliados invaluables; no solo orientarán en el territorio, sino que como guardianes de la cultura Wayuu, ofrecerán una perspectiva auténtica y profunda de las tradiciones ancestrales. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es fundamental desconectarse de la rutina diaria y despojarse de cualquier idea preconcebida sobre La Guajira. Con una mente abierta y receptiva, los visitantes podrán sumergirse completamente en la autenticidad de este territorio único, permitiendo que su paisaje, su gente y sus tradiciones milenarias transformen la percepción y enriquezcan profundamente la experiencia como viajeros”, afirmó.
Si el emprendimiento fuera una textura o un sabor...
“Si este emprendimiento turístico pudiera percibirse a través de los sentidos, adoptaría la textura inconfundible del tejido Wayuu. Esta manifestación artesanal, reconocida por su fuerza, tradición y belleza meticulosa, encarna perfectamente la esencia de la conexión profunda que establecemos con la cultura ancestral de La Guajira. Cada hilo entrelazado representa los vínculos que creamos entre viajeros y comunidades, formando un entramado único donde la resistencia cultural y la expresión artística se fusionan en una experiencia tangible y significativa”, aseguró.
En cuanto al sabor, la empresa se manifiesta como un mango con sal y limón, una combinación típica regional que equilibra la dulzura tropical con la intensidad cítrica y salina. Esta fusión evoca la naturaleza exótica y vibrante del territorio guajiro, donde los contrastes naturales (desierto y mar, tradición y modernidad) se complementan para crear una experiencia sensorial completa.
Un dato curioso de la región
Polania menciona que un dato fascinante de La Guajira es que, a pesar de su apariencia árida y extrema, alberga una biodiversidad asombrosa. Su territorio abarca desde los imponentes picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta, que también forma parte de La Guajira, hasta densas selvas y vastos desiertos, creando un mosaico de ecosistemas que incluyen todos los pisos térmicos. En cada uno de ellos, la vida florece con una sorprendente variedad de flora y fauna adaptada a condiciones únicas.
“Uno de los ejemplos más impresionantes de esta riqueza natural se encuentra en el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, donde los viajeros pueden admirar a los flamencos rosados en su hábitat natural. Su elegante danza sobre las aguas contrasta con el paisaje árido, revelando la belleza inesperada de esta tierra ancestral y su delicado equilibrio”, aseguró.
Datos de contacto
- Teléfonos: 302 224 2056 / 320 689 2785
- Correo electrónico: laguajira@sumajtours.com | laguajira.sumajtours@gmail.com
- Sitio web: www.sumajtours.com
- Redes sociales: @sumaj.tours
👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.
