
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Como muchas, hace 15 años en un café de Barcelona, España, empezó a tomar forma una idea de negocio que, con el gancho de un precio más barato, consistía en ofrecer esos lugares que no se vendían para los conciertos y obras de teatro. Un modelo que podía ser replicado para vender en pocas horas habitaciones de hoteles en bajas temporadas y vuelos comerciales.
Tras reunir el capital necesario, y en pleno estallido de la burbuja tecnológica que causó una fuerte caída de las empresas en la red en 2000, las cabezas detrás de Atrápalo, uno de los sitios de ofertas más populares, decidieron arriesgarse y montar una empresa que hoy genera anualmente alrededor de 315 millones de euros y crece a buen ritmo en el mercado latinoamericano. Ignacio Sala, uno de sus fundadores, cuenta sobre las proyecciones en Colombia y por qué los prefieren los usuarios.
¿Cuál es la clave para conseguir un vuelo barato?
La regla de oro es comprar lo más pronto posible si se tiene definida la fecha y el destino. Si te dan igual estos dos factores, hay sitios como Atrápalo en los que se pueden conseguir buenos planes y precios, incluso, de un día para otro.
¿Qué lo trae a Colombia?
Creemos que la transmisión de los valores de la empresa, por qué hacemos algo de una forma y no de otra, sólo se logra a través de la cercanía con nuestros trabajadores. Al mismo tiempo venimos a tener contacto con el país: comprando el periódico, viendo la televisión y observando de cerca a los consumidores para desarrollar nuestras campañas de mercadeo. Desde España se puede tener una visión, pero acá es diferente.
¿Qué factores ayudaron al posicionamiento de Atrápalo?
Somos un clásico de internet. Una marca fiable para los clientes y proveedores que acompaña a las personas a disfrutar de su tiempo libre con buenos precios y productos de calidad, además de un trato cercano que genera un vínculo con quien usa nuestros servicios.
¿Por qué comprar a través de Atrápalo antes que con otra empresa similar?
Creo que nuestra misión es hacer feliz a la gente, facilitando el disfrute del tiempo libre. El precio es, quizás, una de las principales barreras para viajar o hacer planes. Nosotros les solucionamos a las personas el fin de semana o las vacaciones, buscando siempre una relación a largo plazo. Los clientes nos traen más clientes.
¿En qué momento decidieron llegar a Latinoamérica?
Es una expansión natural. Tienes un modelo de negocio que funciona en un mercado y Latinoamérica es una región con mucha fuerza, donde la competencia no es abrumadora y donde, culturalmente, nos sentimos muy cercanos. Colombia es el país abanderado y en el que esperamos implementar varios programas de responsabilidad social, que ya estamos desarrollando en España.
¿Qué diferencia al usuario europeo del latinoamericano?
La gente de Latinoamérica hace más viajes a larga distancia, en Europa éstos son más internos; también porque las capitales están más cerca. Asimismo, en las “escapadas” de fin de semana los latinos prefieren los destinos, mientras que en Europa pesa mucho la experiencia, por ejemplo, un paseo en caballo o un par de días para aprender inglés y cocinar. Este mercado es apenas incipiente en esta región.