20 de marzo de 2025 - 10:00 a. m.

¿Le apasiona el aviturismo? En Casanare, un safari le espera para descubrir aves

Birdink Travel impulsa el aviturismo en Casanare a través de un safari que combina conservación, turismo comunitario y cultura local.

Leidy Barbosa

Leidy Barbosa

Periodista sección de La Huerta
Esta característica distintiva de Casanare refleja una transformación en la conciencia colectiva de sus habitantes, quienes han transitado de un modelo de desarrollo exclusivamente extractivo hacia una visión más equilibrada que integra la conservación como componente esencial del progreso regional
Foto: birdink.travel
PUBLICIDAD

Si le apasiona la observación de aves y busca una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza, Birdink Travel le invita a descubrir un safari de aviturismo en Casanare, donde la biodiversidad y la cultura local se fusionan. A través de una alianza con las comunidades, este emprendimiento ha desarrollado un modelo de turismo que integra conservación, conocimiento y participación local. En el recorrido, los visitantes exploran ecosistemas que van desde la alta montaña hasta la llanura, mientras conocen las historias de los habitantes y disfrutan de la gastronomía típica y su cultura única.

PUBLICIDAD

Fabián Cano, gerente del emprendimiento, señala que este proyecto nació con el propósito de demostrar que Casanare es mucho más que llanuras y ganadería, consolidándose como un destino privilegiado para la observación de aves. La iniciativa se remonta a 2015, cuando Birdink Travel inició la identificación de especies en el departamento con el objetivo de proteger sus ecosistemas y explorar su potencial para el aviturismo.

Durante ese recorrido por los 19 municipios de Casanare, Cano descubrió en Chámeza la primera especie endémica de la región, la Pyrrhura calliptera, también conocida como “Brown-breasted Parakeet”, un hallazgo que no solo resaltó la biodiversidad del territorio, sino que también impulsó su divulgación y reafirmó el compromiso con la conservación de estos ecosistemas.

Read more!

Este compromiso con la conservación nació de un momento decisivo. Cuando Cano decidió crear un libro para documentar el hallazgo de la especie endémica, pero su pareja, también observadora de aves, le hizo ver una dura realidad: el hábitat donde habían avistado esta ave vulnerable estaba siendo destruido por la tala y la ganadería. Su descubrimiento perdería valor si el ave desaparecía o se veía obligada a desplazarse.

“Frente a esta realidad, comprendí que la concientización comunitaria no bastaba, por lo que mi pareja me dio una idea radical: “Cómprate la montaña”. A pesar de mis limitaciones económicas y de haber invertido recientemente en el proyecto del libro, tomé la decisión de adquirir 23 hectáreas de bosque de niebla. Con ello, establecí un corredor ecológico protegido, una barrera natural contra la deforestación y la expansión ganadera, transformando mi pasión por la observación de aves en un compromiso tangible con la conservación del patrimonio natural de Casanare y además inspirar a otros cuando vinieran”, afirmó Cano.

A partir de esta iniciativa surgió la idea de crear una experiencia de aviturismo única: un safari diseñado para explorar la riqueza natural del departamento con un enfoque especial en las aves. Esta propuesta ha atraído a numerosos observadores que llegan con la esperanza de avistar y fotografiar especies exclusivas.

PUBLICIDAD

Como parte de este esfuerzo, Birdink Travel diseñó rutas, senderos y HotSpots de avistamiento, lo que permitió registrar por primera vez tres especies endémicas en Chámeza y dar inicio al Proyecto Bosque de Niebla para su conservación. Inicialmente, se había identificado una sola especie endémica, pero con el tiempo se han documentado tres, entre ellas la Gorgeted Wood-Quail / Odontophorus strophium, una perdiz que habita únicamente en una pequeña sección de la Cordillera Oriental colombiana. Esta especie puede ser observada desde Paseo por las Nubes, el alojamiento sostenible del emprendimiento construido con madera reciclada y equipado con energía fotovoltaica y acueducto rural, brindando una experiencia en armonía con el entorno.

Read more!

El safari no solo permite conocer la fauna, sino también explorar la diversidad de ecosistemas de Casanare. Chámeza se encuentra a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, y el recorrido conecta toda la región. Inicia en la alta montaña, desciende al piedemonte y finaliza en la llanura, la zona más reconocida del departamento. A lo largo del trayecto, los visitantes no solo descubren la riqueza natural del territorio, sino también su identidad cultural, reflejada en la gastronomía local. La carne a la llanera, preparada y disfrutada en la sabana inundable, es uno de los platos más representativos, convirtiéndose en parte esencial de la experiencia, que combina naturaleza y tradición en un mismo viaje.

El impacto de esta iniciativa va más allá de la observación de aves. Birdink Travel ha consolidado un modelo de turismo comunitario que fortalece la economía local y fomenta la conservación del territorio.

No ad for you

“Hemos construido una alianza sólida con la comunidad. Todos los productos que ofrecemos a nuestros visitantes provienen de productores locales. Pero lo más importante es que no somos nosotros quienes narramos estas experiencias, sino que creamos espacios para que los propios habitantes compartan sus historias. Ellos cuentan de primera mano sus vivencias y los retos que han enfrentado”, explicó el gerente.

No ad for you

En este proceso, Chámeza ha encontrado en el turismo una oportunidad para resignificar su historia. Según Cano, el municipio, marcado por el conflicto armado, vivió una intensa disputa territorial entre distintos actores, lo que, de manera involuntaria, contribuyó a la conservación de sus bosques al limitar la intervención humana. Hoy, en un contexto de paz, la comunidad ha decidido convertir su riqueza natural en su mayor fortaleza, impulsando un turismo responsable que no solo protege la biodiversidad, sino que también abre espacios para la memoria y la resiliencia.

Por ello, Cano recomienda e invita a las personas a visitar Chámeza y descubrir un destino diferente. “Muchos visitantes buscan alternativas a las playas y a las grandes ciudades como Medellín. Aquí, la naturaleza se impone en cada rincón, ofreciendo una experiencia enriquecedora que combina conservación y cultura”, afirmó.

Alojamiento
Foto: birdink.travel

¿Cómo llegar al lugar?

No ad for you

Para quienes deseen visitar este destino, existen múltiples alternativas de acceso adaptadas a diferentes preferencias de viaje y disponibilidad de tiempo. La opción aérea es ideal para quienes buscan rapidez y comodidad. Desde Bogotá, hay seis vuelos diarios directos que conectan con la región en aproximadamente 40 minutos, lo que la convierte en la alternativa más eficiente, especialmente para aquellos con tiempo limitado o que desean aprovechar al máximo su estancia.

Para los viajeros que disfrutan de los paisajes y la experiencia de recorrer el territorio por carretera, hay tres rutas terrestres principales, accesibles tanto en vehículo particular como en transporte público:

  • La Vía del Cusiana: Parte de Bogotá y continúa por Tunja, Sogamoso, Pajarito, San Benito y Recetor hasta llegar a Chámeza. Este recorrido atraviesa importantes centros urbanos del altiplano cundiboyacense antes de descender hacia los llanos.
  • La Vía del Sisga: Conecta con el centro del país a través de Bogotá, Sabanalarga, Monterrey, Cupiagua, San Benito y Recetor, finalizando en Chámeza. A lo largo del trayecto, ofrece paisajes variados y una transición gradual entre los ecosistemas andinos y llaneros.
  • La Vía del Llano: Para quienes acceden desde el oriente, esta ruta pasa por Villavicencio, continúa por Villanueva, Monterrey, Cupiagua, San Benito y Recetor, hasta llegar a Chámeza. Permite apreciar la inmensidad de los llanos orientales durante gran parte del trayecto.
Bosque de niebla
Foto: birdink.travel

Si el emprendimiento fuera un animal o un clima…

No ad for you

“Nuestro emprendimiento está íntimamente ligado a la naturaleza que buscamos proteger. Si tuviéramos que representarlo como un elemento vivo, sería sin duda la Pyrrhura calliptera, también conocida como “Brown-breasted Parakeet” en inglés. Esta ave endémica se ha convertido en nuestro emblema y logotipo, no solo por su singularidad biológica, sino porque su descubrimiento en Chameza transformó nuestra trayectoria. Gracias a ella, hoy dedicamos nuestros esfuerzos a la conservación activa del bosque de niebla de esta región, estableciendo un vínculo indeleble entre nuestra identidad como emprendimiento y esta especie que cataliza nuestra misión.

No ad for you

El clima que nos define es precisamente el del bosque de niebla, ese ambiente místico donde las nubes atraviesan constantemente el paisaje, creando un espectáculo visual en permanente cambio. Nuestra experiencia ideal consiste en contemplar este fenómeno natural mientras se disfruta de una bebida caliente, como un café aromático o un chocolate reconfortante. Es ese momento de conexión con la naturaleza, observando cómo los bancos de niebla abrazan las montañas y filtran la luz entre la vegetación, lo que encapsula la esencia de nuestra propuesta”, afirmó Cano.

Pyrrhura calliptera (Brown-breasted Parakeet). Primera especie endemica de Casanare
Foto: birdink.travel

Si el emprendimiento fuera un animal o un clima…

“Existe un elemento culinario que aún no hemos destacado suficientemente en nuestra narrativa: la singular arepa chamezana. Este producto gastronómico constituye una exclusividad de nuestro municipio, una creación que fusiona las características de la tradicional almojábana con la textura distintiva de la arepa de yuca. El resultado es un manjar con matices de sabor absolutamente extraordinarios que no pueden encontrarse en ninguna otra región del país”, aseguró el gerente.

alojamiento
Foto: birdink.travel

Un dato curioso de la región

No ad for you

“Casanare ostenta una distinción ambiental de gran relevancia a nivel nacional: es el departamento que alberga la mayor cantidad de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en todo el territorio colombiano. Este dato, lejos de ser una simple estadística, representa el compromiso extraordinario de sus habitantes con la preservación de los ecosistemas naturales que caracterizan esta región”, aseguró Cano.

No ad for you

Este modelo de conservación participativa ha convertido a Casanare en un referente nacional, donde propietarios particulares, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales han asumido voluntariamente la responsabilidad de proteger espacios naturales de gran valor ecológico. La significativa presencia de estas reservas no solo refleja la conciencia ambiental de la región, sino que también fortalece la conectividad ecológica a través de una red de corredores biológicos que complementan las áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales, asegurando la preservación de la biodiversidad colombiana.

Speckled Nightingale-Thrush
Foto: birdink.travel

Datos de contacto

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Esta característica distintiva de Casanare refleja una transformación en la conciencia colectiva de sus habitantes, quienes han transitado de un modelo de desarrollo exclusivamente extractivo hacia una visión más equilibrada que integra la conservación como componente esencial del progreso regional
Esta característica distintiva de Casanare refleja una transformación en la conciencia colectiva de sus habitantes, quienes han transitado de un modelo de desarrollo exclusivamente extractivo hacia una visión más equilibrada que integra la conservación como componente esencial del progreso regional
Foto: birdink.travel
PUBLICIDAD

Si le apasiona la observación de aves y busca una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza, Birdink Travel le invita a descubrir un safari de aviturismo en Casanare, donde la biodiversidad y la cultura local se fusionan. A través de una alianza con las comunidades, este emprendimiento ha desarrollado un modelo de turismo que integra conservación, conocimiento y participación local. En el recorrido, los visitantes exploran ecosistemas que van desde la alta montaña hasta la llanura, mientras conocen las historias de los habitantes y disfrutan de la gastronomía típica y su cultura única.

PUBLICIDAD

Fabián Cano, gerente del emprendimiento, señala que este proyecto nació con el propósito de demostrar que Casanare es mucho más que llanuras y ganadería, consolidándose como un destino privilegiado para la observación de aves. La iniciativa se remonta a 2015, cuando Birdink Travel inició la identificación de especies en el departamento con el objetivo de proteger sus ecosistemas y explorar su potencial para el aviturismo.

Durante ese recorrido por los 19 municipios de Casanare, Cano descubrió en Chámeza la primera especie endémica de la región, la Pyrrhura calliptera, también conocida como “Brown-breasted Parakeet”, un hallazgo que no solo resaltó la biodiversidad del territorio, sino que también impulsó su divulgación y reafirmó el compromiso con la conservación de estos ecosistemas.

Read more!

Este compromiso con la conservación nació de un momento decisivo. Cuando Cano decidió crear un libro para documentar el hallazgo de la especie endémica, pero su pareja, también observadora de aves, le hizo ver una dura realidad: el hábitat donde habían avistado esta ave vulnerable estaba siendo destruido por la tala y la ganadería. Su descubrimiento perdería valor si el ave desaparecía o se veía obligada a desplazarse.

“Frente a esta realidad, comprendí que la concientización comunitaria no bastaba, por lo que mi pareja me dio una idea radical: “Cómprate la montaña”. A pesar de mis limitaciones económicas y de haber invertido recientemente en el proyecto del libro, tomé la decisión de adquirir 23 hectáreas de bosque de niebla. Con ello, establecí un corredor ecológico protegido, una barrera natural contra la deforestación y la expansión ganadera, transformando mi pasión por la observación de aves en un compromiso tangible con la conservación del patrimonio natural de Casanare y además inspirar a otros cuando vinieran”, afirmó Cano.

A partir de esta iniciativa surgió la idea de crear una experiencia de aviturismo única: un safari diseñado para explorar la riqueza natural del departamento con un enfoque especial en las aves. Esta propuesta ha atraído a numerosos observadores que llegan con la esperanza de avistar y fotografiar especies exclusivas.

PUBLICIDAD

Como parte de este esfuerzo, Birdink Travel diseñó rutas, senderos y HotSpots de avistamiento, lo que permitió registrar por primera vez tres especies endémicas en Chámeza y dar inicio al Proyecto Bosque de Niebla para su conservación. Inicialmente, se había identificado una sola especie endémica, pero con el tiempo se han documentado tres, entre ellas la Gorgeted Wood-Quail / Odontophorus strophium, una perdiz que habita únicamente en una pequeña sección de la Cordillera Oriental colombiana. Esta especie puede ser observada desde Paseo por las Nubes, el alojamiento sostenible del emprendimiento construido con madera reciclada y equipado con energía fotovoltaica y acueducto rural, brindando una experiencia en armonía con el entorno.

Read more!

El safari no solo permite conocer la fauna, sino también explorar la diversidad de ecosistemas de Casanare. Chámeza se encuentra a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, y el recorrido conecta toda la región. Inicia en la alta montaña, desciende al piedemonte y finaliza en la llanura, la zona más reconocida del departamento. A lo largo del trayecto, los visitantes no solo descubren la riqueza natural del territorio, sino también su identidad cultural, reflejada en la gastronomía local. La carne a la llanera, preparada y disfrutada en la sabana inundable, es uno de los platos más representativos, convirtiéndose en parte esencial de la experiencia, que combina naturaleza y tradición en un mismo viaje.

El impacto de esta iniciativa va más allá de la observación de aves. Birdink Travel ha consolidado un modelo de turismo comunitario que fortalece la economía local y fomenta la conservación del territorio.

No ad for you

“Hemos construido una alianza sólida con la comunidad. Todos los productos que ofrecemos a nuestros visitantes provienen de productores locales. Pero lo más importante es que no somos nosotros quienes narramos estas experiencias, sino que creamos espacios para que los propios habitantes compartan sus historias. Ellos cuentan de primera mano sus vivencias y los retos que han enfrentado”, explicó el gerente.

No ad for you

En este proceso, Chámeza ha encontrado en el turismo una oportunidad para resignificar su historia. Según Cano, el municipio, marcado por el conflicto armado, vivió una intensa disputa territorial entre distintos actores, lo que, de manera involuntaria, contribuyó a la conservación de sus bosques al limitar la intervención humana. Hoy, en un contexto de paz, la comunidad ha decidido convertir su riqueza natural en su mayor fortaleza, impulsando un turismo responsable que no solo protege la biodiversidad, sino que también abre espacios para la memoria y la resiliencia.

Por ello, Cano recomienda e invita a las personas a visitar Chámeza y descubrir un destino diferente. “Muchos visitantes buscan alternativas a las playas y a las grandes ciudades como Medellín. Aquí, la naturaleza se impone en cada rincón, ofreciendo una experiencia enriquecedora que combina conservación y cultura”, afirmó.

Alojamiento
Foto: birdink.travel

¿Cómo llegar al lugar?

No ad for you

Para quienes deseen visitar este destino, existen múltiples alternativas de acceso adaptadas a diferentes preferencias de viaje y disponibilidad de tiempo. La opción aérea es ideal para quienes buscan rapidez y comodidad. Desde Bogotá, hay seis vuelos diarios directos que conectan con la región en aproximadamente 40 minutos, lo que la convierte en la alternativa más eficiente, especialmente para aquellos con tiempo limitado o que desean aprovechar al máximo su estancia.

Para los viajeros que disfrutan de los paisajes y la experiencia de recorrer el territorio por carretera, hay tres rutas terrestres principales, accesibles tanto en vehículo particular como en transporte público:

  • La Vía del Cusiana: Parte de Bogotá y continúa por Tunja, Sogamoso, Pajarito, San Benito y Recetor hasta llegar a Chámeza. Este recorrido atraviesa importantes centros urbanos del altiplano cundiboyacense antes de descender hacia los llanos.
  • La Vía del Sisga: Conecta con el centro del país a través de Bogotá, Sabanalarga, Monterrey, Cupiagua, San Benito y Recetor, finalizando en Chámeza. A lo largo del trayecto, ofrece paisajes variados y una transición gradual entre los ecosistemas andinos y llaneros.
  • La Vía del Llano: Para quienes acceden desde el oriente, esta ruta pasa por Villavicencio, continúa por Villanueva, Monterrey, Cupiagua, San Benito y Recetor, hasta llegar a Chámeza. Permite apreciar la inmensidad de los llanos orientales durante gran parte del trayecto.
Bosque de niebla
Foto: birdink.travel

Si el emprendimiento fuera un animal o un clima…

No ad for you

“Nuestro emprendimiento está íntimamente ligado a la naturaleza que buscamos proteger. Si tuviéramos que representarlo como un elemento vivo, sería sin duda la Pyrrhura calliptera, también conocida como “Brown-breasted Parakeet” en inglés. Esta ave endémica se ha convertido en nuestro emblema y logotipo, no solo por su singularidad biológica, sino porque su descubrimiento en Chameza transformó nuestra trayectoria. Gracias a ella, hoy dedicamos nuestros esfuerzos a la conservación activa del bosque de niebla de esta región, estableciendo un vínculo indeleble entre nuestra identidad como emprendimiento y esta especie que cataliza nuestra misión.

No ad for you

El clima que nos define es precisamente el del bosque de niebla, ese ambiente místico donde las nubes atraviesan constantemente el paisaje, creando un espectáculo visual en permanente cambio. Nuestra experiencia ideal consiste en contemplar este fenómeno natural mientras se disfruta de una bebida caliente, como un café aromático o un chocolate reconfortante. Es ese momento de conexión con la naturaleza, observando cómo los bancos de niebla abrazan las montañas y filtran la luz entre la vegetación, lo que encapsula la esencia de nuestra propuesta”, afirmó Cano.

Pyrrhura calliptera (Brown-breasted Parakeet). Primera especie endemica de Casanare
Foto: birdink.travel

Si el emprendimiento fuera un animal o un clima…

“Existe un elemento culinario que aún no hemos destacado suficientemente en nuestra narrativa: la singular arepa chamezana. Este producto gastronómico constituye una exclusividad de nuestro municipio, una creación que fusiona las características de la tradicional almojábana con la textura distintiva de la arepa de yuca. El resultado es un manjar con matices de sabor absolutamente extraordinarios que no pueden encontrarse en ninguna otra región del país”, aseguró el gerente.

alojamiento
Foto: birdink.travel

Un dato curioso de la región

No ad for you

“Casanare ostenta una distinción ambiental de gran relevancia a nivel nacional: es el departamento que alberga la mayor cantidad de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en todo el territorio colombiano. Este dato, lejos de ser una simple estadística, representa el compromiso extraordinario de sus habitantes con la preservación de los ecosistemas naturales que caracterizan esta región”, aseguró Cano.

No ad for you

Este modelo de conservación participativa ha convertido a Casanare en un referente nacional, donde propietarios particulares, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales han asumido voluntariamente la responsabilidad de proteger espacios naturales de gran valor ecológico. La significativa presencia de estas reservas no solo refleja la conciencia ambiental de la región, sino que también fortalece la conectividad ecológica a través de una red de corredores biológicos que complementan las áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales, asegurando la preservación de la biodiversidad colombiana.

Speckled Nightingale-Thrush
Foto: birdink.travel

Datos de contacto

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

Por Leidy Barbosa

Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en la producción audiovisual y en animación digital. Apasionada por temas medioambientales y sociales.@leidyramirezbLbarbosa@elespectador.com

Temas recomendados:

Ver todas las noticias
Read more!
Read more!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar