Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                16 de junio de 2019 - 08:00 a. m.

                                                                                                                                En la cordillera de Nariño siguen esperando la paz

                                                                                                                                En los municipios de Policarpa, Cumbitara, Leiva y El Rosario la situación es crítica. Al incumplimiento del Acuerdo de Paz se le suma el aumento de la presencia de disidencias de las Farc y de grupos paramilitares.

                                                                                                                                Sebastián Forero Rueda / @SebastianForerr

                                                                                                                                En la zona de cordillera de Nariño, según cifras de Naciones Unidas, hay cerca de 3.000 hectáreas de coca. / Sebastián Forero Rueda
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En las comunidades de Nariño asentadas sobre la cordillera occidental todavía tienen presentes las promesas que les hicieron cuando se firmó la paz. Recuerdan cómo por esos meses, a principios de 2017, desfilaron por primera vez por su territorio funcionarios de las agencias del Estado en esta zona del departamento que ya había aprendido a arreglárselas por su cuenta. Venían a establecer diagnósticos, trazar metas, hacer registros y socializar varios de los programas derivados del Acuerdo Final de La Habana que se iban a ejecutar en este territorio priorizado para la implementación.

                                                                                                                                Pero unos meses después, todo se esfumó. La promesa de que por fin podrían sustituir sus cultivos de coca —de los que viven desde hace décadas— se quedó en el papel y la ejecución de ese programa nunca llegó. Como tampoco llegó el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en el que participaron activamente y donde plasmaron sus necesidades más inmediatas, orientadas principalmente a consolidar una red de vías que les permita conectarse con el resto del departamento. Hoy la ejecución de ese programa la sienten en el limbo. A los habitantes de esta zona lo que les quedó fueron las promesas incumplidas de la paz.

                                                                                                                                Lea también: Sustitución de coca: un incumplimiento riesgoso

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es una zona integrada por cuatro municipios, de los que ninguno supera una población de 20.000 habitantes: Policarpa, Leiva, Cumbitara y El Rosario. La mayoría de sus veredas hace más de tres décadas que han orbitado y vivido alrededor de un solo cultivo: la coca. “El café blanco”, la llaman algunos de sus pobladores. Estas matas forman enormes tapetes verdes a lo largo de las montañas de la cordillera y entre los cuatro municipios suman alrededor de 3.000 hectáreas sembradas, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

                                                                                                                                Un cultivo del que desde hace décadas vive casi toda la población rural de estos municipios. Es así que la mayoría de los finqueros ha establecido, de la manera más rústica posible, sus propios “laboratorios” para procesar la hoja de coca que cosechan. Una guadaña, un par de tanques, fertilizantes corrientes, cal y barriles de gasolina son suficientes para transformar la hoja de coca en pasta base. Pasta que venden a $2’400.000 el kilo. De hacer eso por años, muchos de estos pobladores han logrado sacar a sus hijos a estudiar a ciudades como Pasto, ante la insuficiencia en el territorio de educación más allá de la básica primaria.

                                                                                                                                Este es el estado actual del centro educativo de la vereda La Cuchilla, en Policarpa. Allí recibe clases una decena de estudiantes que rondan los 10 años.Sebastián ForeroAdemás de la falta de implementación en el territorio del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS) y del PDET, en la zona el Consejo Mayor para el Desarrollo Integral de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño (Copdiconc) denuncia que se está vulnerando el derecho a la educación de cerca de 500 niños de preescolar y básica primaria que empezaron clases hace apenas un mes, a mediados de mayo. Esa situación se presenta en veredas de Policarpa, Cumbitara y en la región de Sanabria, ubicada entre los municipios de El Charco y Santa Bárbara de Iscuandé, que también tienen parte dentro de las 136.000 hectáreas de territorio de ese Consejo Comunitario.
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Debido a ello, los estudiantes cursarán el año lectivo en apenas seis meses y, según denuncian profesores en el territorio, será aún menos porque en tiempos de cosecha de coca es común que los jóvenes, que tienen alrededor de diez años, falten a clase por irse a raspar la hoja. “En esos cultivos le pagan a usted de acuerdo a lo que coseche. Entonces si un niño va y recoge 10 kg, pues por 10 kg le van a pagar. Eso les genera ingresos y a un niño que ya empiece a ganar $10.000, $20.000 le parece que la escuela ya no es importante”, dijo un docente de Policarpa.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Y es que por arroba de hoja de coca que coseche un “raspachín” le pagan $7.000 y lo normal, dicen quienes viven de ello, es que al día un recolector raspe entre 8 y 12 arrobas, lo que equivale alrededor de $70.000 por día en extensas jornadas sometidos al sol y al agua y en el hombro bultos de casi 30 kg. Los más experimentados, que llevan casi una década raspando coca, pueden incluso recoger en un día hasta 18 arrobas. Jornada que repiten por un par de días y que vuelven a hacer en tres o cuatro meses, cuando vuelva a haber cosecha. Otros se trasladan a trabajar a otras fincas.

                                                                                                                                Por arroba de hoja de coca que coseche un ‘raspachín’ le pagan $7.000. Lo normal, dicen quienes viven de ello, es que al día un recolector raspe entre 8 y 12 arrobas, lo que equivale a alrededor de $70.000 por día en extensas jornadas sometidos al sol y al agua y en el hombro bultos de casi 30kg.Sebastián ForeroEl abandono de la zona ha sido denunciado tanto por el Consejo Comunitario como por entidades municipales. De hecho, en el taller Construyendo País que el presidente Duque realizó en Pasto, el pasado 18 de mayo, la alcaldesa de Policarpa, Claudia Cabrera, denunció esa crisis y, según le respondió el presidente, al territorio ingresarían con toda la oferta institucional. Sin embargo, la alcaldesa señaló a este diario que hasta el momento el Gobierno Nacional no la ha contactado. Pero en medio de esos gritos de auxilio desatendidos, en el territorio se sigue reconfigurando el mapa de actores armados que empezaron a expandirse tras la salida de las Farc, según lo confirmó Colombia2020tras una visita al territorio en una misión con el Programa Somos Defensores, que trabaja en la zona con Copdiconc.

                                                                                                                                El recrudecimiento del conflicto

                                                                                                                                “A la cordillera de Nariño no solo no llegó la paz, sino que se incrementó el conflicto”, le dijo a este diario el gobernador del departamento, Camilo Romero, al ser consultado sobre la crisis de esta subregión. Dijo que las zonas que dejaron las Farc no fueron copadas por la Fuerza Pública ni por la presencia integral del Estado, sino por otros grupos armados. Un llamado que han hecho también los líderes del Consejo Comunitario y la Defensoría del Pueblo.

                                                                                                                                Lea también: Prioridad del Gobierno Duque: más erradicación, menos sustitución de cultivos de coca

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En una alerta temprana emitida el 20 de noviembre de 2018 la Defensoría daba cuenta de que en Policarpa, Cumbitara, Leiva y El Rosario estaban incrementando su accionar armado las Autodefensas Gaitanistas de Colombia —grupo posdesmovilización de las Auc— y el Frente Estiven González, compuesto por exintegrantes de las extintas Farc que no se acogieron al proceso de paz.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De acuerdo con el documento, los actores armados en la zona estaban regulando la vida cotidiana de los habitantes, lo que se reflejaba, por ejemplo, en restricciones a la movilidad. “Se espera la ocurrencia de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados de quienes se opongan a la presencia y control de los grupos armados, combates o enfrentamientos con interposición de la población civil, el uso de métodos para generar terror representados en la aparición de panfletos o mediante la ejecución de crímenes ejemplarizantes, igualmente presiones, amenazas y extorsiones, reclutamientos y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes”, alertaba la entidad.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Siete meses después de haber sido emitido esa alerta, la situación no solo no ha sido atendida, sino que ha empeorado, denuncian líderes de Copdiconc. En los últimos meses han sentido con mayor intensidad la presencia del grupo disidente de las Farc Los de Sábalo, que sostiene una disputa territorial con las Agc. Pero, además, denuncian los líderes la presencia de un nuevo grupo paramilitar que no se ha identificado pero que ejerce control social en varias veredas y corregimientos de la zona. Producto de ese escenario, la mayoría de los líderes del Consejo cuenta con esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección, algunos, incluso, reforzado en las últimas semanas.

                                                                                                                                Ecos del glifosato

                                                                                                                                A la par que crece en la zona el accionar de esos grupos armados, crece también uno de sus principales temores: que vuelvan los tiempos en que el veneno les cayó del cielo: aquellos años de mediados de la década de 2000 en los que avionetas rociaron con el herbicida sus montañas. Una estrategia que, dicen, solo les trajo hambre, muertos y desplazamiento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Hacia 2006, los habitantes del municipio de Policarpa protagonizaron una de las mayores movilizaciones contra el uso del glifosato para combatir los cultivos de coca en ese departamento. Para entonces, lo que estaban viendo en su territorio los hizo salir a protestar en la vía Panamericana y decirle al país que les estaban resquebrajando sus familias.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pobladores de la zona rural del municipio recuerdan hoy las consecuencias que tuvo el glifosato en sus territorios. “Tenía 14 mulas, siete de ellas cayeron en un mes y con el paso de los meses se me terminaron muriendo todas”, cuenta un habitante de la vereda Las Palmeras, en Policarpa. La contaminación del agua por el uso de ese herbicida fue una de las principales afectaciones a la salud tanto de animales como de los campesinos de la zona. Cuentan también cómo la aspersión con glifosato terminó dañando todos los otros cultivos que tenían sembrados, principalmente de pancoger, lo que trajo la hambruna a todo el territorio.

                                                                                                                                Para llegar a las veredas más apartadas de la zona, los habitantes pueden demorarse hasta cinco horas a lomo de mula.Sebastián ForeroAdemás, recuerdan que justamente luego de participar en la movilización para protestar por las absurdas consecuencias del glifosato, cuando regresaron, encontraron que les habían fumigado sus cultivos. Lo que les hizo perder la fe en las movilizaciones.

                                                                                                                                No les ha ido mejor con la erradicación forzada por parte de la Fuerza Pública. Producto de esas acciones se han generado choques entre la comunidad y los efectivos del Ejército y la Policía que llegan al territorio a arrancar las matas de coca. De esa estrategia lo que les ha quedado son judicializaciones de campesinos que por años han vivido de cultivar y procesar coca como único sustento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Asimismo, es una estrategia que ha probado un absoluto fracaso, porque solo ha generado que a quienes se les erradican las matas de coca, se desplacen, tumben monte y siembren sus cultivos más lejos de las vías principales. Un ciclo que va devorando el medio ambiente mediante la tala y la quema de árboles.

                                                                                                                                Lea también: El riesgo extremo de querer sustituir coca voluntariamente​

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Por eso la única alternativa viable parecía ser la sustitución voluntaria de los cultivos de coca por otros productos que pudieran sacar adelante con apoyo del Gobierno. Sin embargo, en estos municipios se quedaron esperando la implementación de ese programa, a pesar de que hace más de dos años firmaron acuerdos colectivos para sustituir sus cultivos. Aun así, la respuesta que tuvieron del Gobierno Nacional es que para la zona de cordillera solamente hay cupos para mil familias destinados únicamente para el municipio de Leiva. Para las demás, asumen, lo que vendrá es la erradicación o la fumigación con glifosato. El temor está más vivo aún, porque, según dicen, en los tiempos en que vinieron a recolectar la información, los finqueros registraron todos sus datos, incluido el número de hectáreas de coca que tenían sembradas.

                                                                                                                                El gobernador Romero ha compartido el rechazo a las políticas de erradicación y fumigación y dice que la crisis de la zona es más compleja que eso. “No tiene sentido pedirle a un alcalde o a una Gobernación que resuelva problemas que son estructurales. Tenemos falta de presupuesto para atender la situación, ya lo hemos manifestado, pero este es un Gobierno sordo ante los llamados”.

                                                                                                                                En la zona de cordillera de Nariño, según cifras de Naciones Unidas, hay cerca de 3.000 hectáreas de coca. / Sebastián Forero Rueda
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En las comunidades de Nariño asentadas sobre la cordillera occidental todavía tienen presentes las promesas que les hicieron cuando se firmó la paz. Recuerdan cómo por esos meses, a principios de 2017, desfilaron por primera vez por su territorio funcionarios de las agencias del Estado en esta zona del departamento que ya había aprendido a arreglárselas por su cuenta. Venían a establecer diagnósticos, trazar metas, hacer registros y socializar varios de los programas derivados del Acuerdo Final de La Habana que se iban a ejecutar en este territorio priorizado para la implementación.

                                                                                                                                Pero unos meses después, todo se esfumó. La promesa de que por fin podrían sustituir sus cultivos de coca —de los que viven desde hace décadas— se quedó en el papel y la ejecución de ese programa nunca llegó. Como tampoco llegó el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en el que participaron activamente y donde plasmaron sus necesidades más inmediatas, orientadas principalmente a consolidar una red de vías que les permita conectarse con el resto del departamento. Hoy la ejecución de ese programa la sienten en el limbo. A los habitantes de esta zona lo que les quedó fueron las promesas incumplidas de la paz.

                                                                                                                                Lea también: Sustitución de coca: un incumplimiento riesgoso

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es una zona integrada por cuatro municipios, de los que ninguno supera una población de 20.000 habitantes: Policarpa, Leiva, Cumbitara y El Rosario. La mayoría de sus veredas hace más de tres décadas que han orbitado y vivido alrededor de un solo cultivo: la coca. “El café blanco”, la llaman algunos de sus pobladores. Estas matas forman enormes tapetes verdes a lo largo de las montañas de la cordillera y entre los cuatro municipios suman alrededor de 3.000 hectáreas sembradas, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

                                                                                                                                Un cultivo del que desde hace décadas vive casi toda la población rural de estos municipios. Es así que la mayoría de los finqueros ha establecido, de la manera más rústica posible, sus propios “laboratorios” para procesar la hoja de coca que cosechan. Una guadaña, un par de tanques, fertilizantes corrientes, cal y barriles de gasolina son suficientes para transformar la hoja de coca en pasta base. Pasta que venden a $2’400.000 el kilo. De hacer eso por años, muchos de estos pobladores han logrado sacar a sus hijos a estudiar a ciudades como Pasto, ante la insuficiencia en el territorio de educación más allá de la básica primaria.

                                                                                                                                Este es el estado actual del centro educativo de la vereda La Cuchilla, en Policarpa. Allí recibe clases una decena de estudiantes que rondan los 10 años.Sebastián ForeroAdemás de la falta de implementación en el territorio del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS) y del PDET, en la zona el Consejo Mayor para el Desarrollo Integral de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño (Copdiconc) denuncia que se está vulnerando el derecho a la educación de cerca de 500 niños de preescolar y básica primaria que empezaron clases hace apenas un mes, a mediados de mayo. Esa situación se presenta en veredas de Policarpa, Cumbitara y en la región de Sanabria, ubicada entre los municipios de El Charco y Santa Bárbara de Iscuandé, que también tienen parte dentro de las 136.000 hectáreas de territorio de ese Consejo Comunitario.
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Debido a ello, los estudiantes cursarán el año lectivo en apenas seis meses y, según denuncian profesores en el territorio, será aún menos porque en tiempos de cosecha de coca es común que los jóvenes, que tienen alrededor de diez años, falten a clase por irse a raspar la hoja. “En esos cultivos le pagan a usted de acuerdo a lo que coseche. Entonces si un niño va y recoge 10 kg, pues por 10 kg le van a pagar. Eso les genera ingresos y a un niño que ya empiece a ganar $10.000, $20.000 le parece que la escuela ya no es importante”, dijo un docente de Policarpa.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Y es que por arroba de hoja de coca que coseche un “raspachín” le pagan $7.000 y lo normal, dicen quienes viven de ello, es que al día un recolector raspe entre 8 y 12 arrobas, lo que equivale alrededor de $70.000 por día en extensas jornadas sometidos al sol y al agua y en el hombro bultos de casi 30 kg. Los más experimentados, que llevan casi una década raspando coca, pueden incluso recoger en un día hasta 18 arrobas. Jornada que repiten por un par de días y que vuelven a hacer en tres o cuatro meses, cuando vuelva a haber cosecha. Otros se trasladan a trabajar a otras fincas.

                                                                                                                                Por arroba de hoja de coca que coseche un ‘raspachín’ le pagan $7.000. Lo normal, dicen quienes viven de ello, es que al día un recolector raspe entre 8 y 12 arrobas, lo que equivale a alrededor de $70.000 por día en extensas jornadas sometidos al sol y al agua y en el hombro bultos de casi 30kg.Sebastián ForeroEl abandono de la zona ha sido denunciado tanto por el Consejo Comunitario como por entidades municipales. De hecho, en el taller Construyendo País que el presidente Duque realizó en Pasto, el pasado 18 de mayo, la alcaldesa de Policarpa, Claudia Cabrera, denunció esa crisis y, según le respondió el presidente, al territorio ingresarían con toda la oferta institucional. Sin embargo, la alcaldesa señaló a este diario que hasta el momento el Gobierno Nacional no la ha contactado. Pero en medio de esos gritos de auxilio desatendidos, en el territorio se sigue reconfigurando el mapa de actores armados que empezaron a expandirse tras la salida de las Farc, según lo confirmó Colombia2020tras una visita al territorio en una misión con el Programa Somos Defensores, que trabaja en la zona con Copdiconc.

                                                                                                                                El recrudecimiento del conflicto

                                                                                                                                “A la cordillera de Nariño no solo no llegó la paz, sino que se incrementó el conflicto”, le dijo a este diario el gobernador del departamento, Camilo Romero, al ser consultado sobre la crisis de esta subregión. Dijo que las zonas que dejaron las Farc no fueron copadas por la Fuerza Pública ni por la presencia integral del Estado, sino por otros grupos armados. Un llamado que han hecho también los líderes del Consejo Comunitario y la Defensoría del Pueblo.

                                                                                                                                Lea también: Prioridad del Gobierno Duque: más erradicación, menos sustitución de cultivos de coca

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En una alerta temprana emitida el 20 de noviembre de 2018 la Defensoría daba cuenta de que en Policarpa, Cumbitara, Leiva y El Rosario estaban incrementando su accionar armado las Autodefensas Gaitanistas de Colombia —grupo posdesmovilización de las Auc— y el Frente Estiven González, compuesto por exintegrantes de las extintas Farc que no se acogieron al proceso de paz.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De acuerdo con el documento, los actores armados en la zona estaban regulando la vida cotidiana de los habitantes, lo que se reflejaba, por ejemplo, en restricciones a la movilidad. “Se espera la ocurrencia de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados de quienes se opongan a la presencia y control de los grupos armados, combates o enfrentamientos con interposición de la población civil, el uso de métodos para generar terror representados en la aparición de panfletos o mediante la ejecución de crímenes ejemplarizantes, igualmente presiones, amenazas y extorsiones, reclutamientos y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes”, alertaba la entidad.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Siete meses después de haber sido emitido esa alerta, la situación no solo no ha sido atendida, sino que ha empeorado, denuncian líderes de Copdiconc. En los últimos meses han sentido con mayor intensidad la presencia del grupo disidente de las Farc Los de Sábalo, que sostiene una disputa territorial con las Agc. Pero, además, denuncian los líderes la presencia de un nuevo grupo paramilitar que no se ha identificado pero que ejerce control social en varias veredas y corregimientos de la zona. Producto de ese escenario, la mayoría de los líderes del Consejo cuenta con esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección, algunos, incluso, reforzado en las últimas semanas.

                                                                                                                                Ecos del glifosato

                                                                                                                                A la par que crece en la zona el accionar de esos grupos armados, crece también uno de sus principales temores: que vuelvan los tiempos en que el veneno les cayó del cielo: aquellos años de mediados de la década de 2000 en los que avionetas rociaron con el herbicida sus montañas. Una estrategia que, dicen, solo les trajo hambre, muertos y desplazamiento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Hacia 2006, los habitantes del municipio de Policarpa protagonizaron una de las mayores movilizaciones contra el uso del glifosato para combatir los cultivos de coca en ese departamento. Para entonces, lo que estaban viendo en su territorio los hizo salir a protestar en la vía Panamericana y decirle al país que les estaban resquebrajando sus familias.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pobladores de la zona rural del municipio recuerdan hoy las consecuencias que tuvo el glifosato en sus territorios. “Tenía 14 mulas, siete de ellas cayeron en un mes y con el paso de los meses se me terminaron muriendo todas”, cuenta un habitante de la vereda Las Palmeras, en Policarpa. La contaminación del agua por el uso de ese herbicida fue una de las principales afectaciones a la salud tanto de animales como de los campesinos de la zona. Cuentan también cómo la aspersión con glifosato terminó dañando todos los otros cultivos que tenían sembrados, principalmente de pancoger, lo que trajo la hambruna a todo el territorio.

                                                                                                                                Para llegar a las veredas más apartadas de la zona, los habitantes pueden demorarse hasta cinco horas a lomo de mula.Sebastián ForeroAdemás, recuerdan que justamente luego de participar en la movilización para protestar por las absurdas consecuencias del glifosato, cuando regresaron, encontraron que les habían fumigado sus cultivos. Lo que les hizo perder la fe en las movilizaciones.

                                                                                                                                No les ha ido mejor con la erradicación forzada por parte de la Fuerza Pública. Producto de esas acciones se han generado choques entre la comunidad y los efectivos del Ejército y la Policía que llegan al territorio a arrancar las matas de coca. De esa estrategia lo que les ha quedado son judicializaciones de campesinos que por años han vivido de cultivar y procesar coca como único sustento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Asimismo, es una estrategia que ha probado un absoluto fracaso, porque solo ha generado que a quienes se les erradican las matas de coca, se desplacen, tumben monte y siembren sus cultivos más lejos de las vías principales. Un ciclo que va devorando el medio ambiente mediante la tala y la quema de árboles.

                                                                                                                                Lea también: El riesgo extremo de querer sustituir coca voluntariamente​

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Por eso la única alternativa viable parecía ser la sustitución voluntaria de los cultivos de coca por otros productos que pudieran sacar adelante con apoyo del Gobierno. Sin embargo, en estos municipios se quedaron esperando la implementación de ese programa, a pesar de que hace más de dos años firmaron acuerdos colectivos para sustituir sus cultivos. Aun así, la respuesta que tuvieron del Gobierno Nacional es que para la zona de cordillera solamente hay cupos para mil familias destinados únicamente para el municipio de Leiva. Para las demás, asumen, lo que vendrá es la erradicación o la fumigación con glifosato. El temor está más vivo aún, porque, según dicen, en los tiempos en que vinieron a recolectar la información, los finqueros registraron todos sus datos, incluido el número de hectáreas de coca que tenían sembradas.

                                                                                                                                El gobernador Romero ha compartido el rechazo a las políticas de erradicación y fumigación y dice que la crisis de la zona es más compleja que eso. “No tiene sentido pedirle a un alcalde o a una Gobernación que resuelva problemas que son estructurales. Tenemos falta de presupuesto para atender la situación, ya lo hemos manifestado, pero este es un Gobierno sordo ante los llamados”.

                                                                                                                                Por Sebastián Forero Rueda / @SebastianForerr

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar