Las implicaciones del fin de la tregua entre las bandas criminales en Buenaventura
El fin de ese pacto entre las dos bandas criminales, que ha traído beneficios al puerto, abre dudas sobre la seguridad de esa zona. Sin embargo, Gobierno, expertos y comunidades afirman que es posible reanudarla.
El presidente Gustavo Petro lo llamó el primer laboratorio de paz urbana. El Día de las Velitas de 2022, una comisión del Gobierno, que incluía a la vicepresidenta Francia Márquez, llegó al puerto de Buenaventura para iniciar el diálogo con las dos bandas criminales que operan en ese municipio del Valle del Cauca: Los Shottas y Los Espartanos.
Siete meses después, en julio de 2023, se instaló formalmente lo que se denominó el espacio sociojurídico con miras a la desarticulación de esas estructuras armadas, y un mes después arrancó la tregua que, aunque con dificultades, logró algunos avances como la reducción de los homicidios y que el puerto saliera de la lista de las 50 ciudades más peligrosas de América Latina.
Ayer esa tregua, la más larga de la paz urbana de Petro, llegó a su fin luego de 19 meses de implementación, una decisión que pone aún más dudas sobre la apuesta de paz total del Gobierno, que incluye dos espacios similares con las bandas criminales de Medellín y Valle de Aburrá, y Quibdó.
La tregua, cuya última extensión fue el pasado noviembre, debía renovarse el pasado miércoles, pero las bandas no llegaron a un acuerdo.
Fabio Cardozo, jefe de la delegación del Gobierno en ese espacio de diálogo, admitió, sin embargo, que la medida estaba rota desde hace dos semanas y que ello explica parte de la ola de violencia que se está viviendo en Buenaventura. “Hay una suspensión de la tregua de los armados en este momento que se ha traducido en una ola de violencia en Buenaventura en los últimos 15 días”, dijo Cardozo a Colombia+20.
El anuncio de la finalización de la tregua no se hizo desde la mesa, sino que se supo por un comunicado de la banda Los Shottas, en donde anunció que, pese a ello, la estructura haría un cese al fuego unilateral con el Gobierno, pero que se defendería de las otras estructuras que hacen presencia en la ciudad.
Lea también: “No son las treguas las que garantizan la tranquilidad en Buenaventura”: Gobierno
“Defenderemos con firmeza nuestras áreas de injerencia en el Distrito de Buenaventura, replegamos con responsabilidad cualquier ataque de la banda delincuencial de Los Espartanos y sus aliados en aras de salvaguardar la integridad física de nuestra comunidad y nuestras unidades”, se lee en el comunicado.
De acuerdo con Cardozo, aunque la banda Los Espartanos aún no se ha pronunciado, su máximo jefe le ha dicho a la delegación “que está dispuesto a participar directamente en la mesa de conversaciones” y que ese pedido es un asunto que están valorando jurídicamente “para darle tránsito”.
Para Linda Posso, coordinadora de la oficina de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en el pacífico, a pesar de los obstáculos de los diálogos, como la falta de marco jurídico y de incentivos para que los jefes de las bandas se involucraran más en el proceso, la tregua sí tuvo efectos positivos.
“Los números de homicidios sí se redujeron significativamente en 2024. Eso es un resultado innegable. También se presentó una baja en las fronteras invisibles de los barrios. No obstante, este 2025 comenzó con grandes cambios en materia de seguridad. En este mismo mes crecieron los números de asesinatos. En menos de dos días se reportaron seis muertes, y el mes cerró con 17 homicidios en Buenaventura. Eso no solo generó alertas de las autoridades, sino también de las comunidades”, señaló Posso.
La terminación de la tregua viene en un momento difícil tras la denuncia que hizo hace unos días a este diario la secretaria de Paz del municipio, Karolina Guerrero, en la que afirmaba que la delegación de Gobierno solo estaba hablando con Los Shottas.
En su momento, Cardozo aseguró que la mesa mantenía contacto con las dos bandas criminales, y que el retiro del vocero de Los Espartanos se debía a que se le activó una de las órdenes de captura. Además, indicó que se siguen contactos con otros voceros de esa banda criminal.
“Es un proceso judicial que antecede al esfuerzo de todo este proceso, se aparta de la mesa hasta que se tramite en su favor una decisión judicial. Es un asunto que él está asumiendo y tomé la decisión, como jefe de la delegación, de establecer interlocución directa con los jefes de Los Espartanos”, aseguró entonces.
Le puede interesar: Secretaria de Paz de Buenaventura dice que Gobierno solo dialoga con Los Shottas
Además, el delegado del Gobierno dijo que el retiro del vocero no afecta la interlocución con la banda y que siguen trabajando los temas de la mesa con otros representantes.
Pese a este panorama, tanto Cardozo como la investigadora Posso afirman que hay altas posibilidades de que la tregua entre las bandas se reanude.
“Creo que eso va a pasar, porque durante casi dos años los grupos han mostrado voluntad por hacer el proceso. Lo que ha pasado en este momento es que por primera vez en todo el proceso no se extiende inmediatamente el día después, porque hay unos cuellos de botella que no permiten que el proceso avance como se quisiera en materia jurídica y de transformación territorial. Pero ese comunicado de Los Shottas deja ver que sí existe intención de seguir en un espacio de mesa sociojurídico”, aseveró Posso.
Por su parte, Cardozo señaló que Los Espartanos también han dado esa muestra. “Es una realidad paradójica, y es que efectivamente hay una violencia desatada, pero por el otro lado hay avances importantes en la mesa, o por lo menos en la voluntad de seguir adelante con el Gobierno”,
El fin de la tregua es un hecho que se suma a las críticas contra la paz total de Petro tras la suspensión por segunda vez de la mesa con el ELN y la ofensiva del Catatumbo que ha afectado la mesa con la disidencia de Calarcá Córdoba. Ayer mismo, la Corte Constitucional le tumbó una parte de la ley de paz total que incorporaba sus acuerdos al bloque de constitucionalidad.
Sin embargo, este proceso ha dado avances significativos que, de acuerdo con la mesa y las comunidades, es importante salvar.
*Esta pieza periodística hace parte de la iniciativa “Comunidades que Transforman” de El Espectador, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés) y la Embajada de la Unión Europea. Esta es una alianza para producir contenidos que narran los esfuerzos de las organizaciones comunitarias, las autoridades y el sector privado en la construcción de paz.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.
El presidente Gustavo Petro lo llamó el primer laboratorio de paz urbana. El Día de las Velitas de 2022, una comisión del Gobierno, que incluía a la vicepresidenta Francia Márquez, llegó al puerto de Buenaventura para iniciar el diálogo con las dos bandas criminales que operan en ese municipio del Valle del Cauca: Los Shottas y Los Espartanos.
Siete meses después, en julio de 2023, se instaló formalmente lo que se denominó el espacio sociojurídico con miras a la desarticulación de esas estructuras armadas, y un mes después arrancó la tregua que, aunque con dificultades, logró algunos avances como la reducción de los homicidios y que el puerto saliera de la lista de las 50 ciudades más peligrosas de América Latina.
Ayer esa tregua, la más larga de la paz urbana de Petro, llegó a su fin luego de 19 meses de implementación, una decisión que pone aún más dudas sobre la apuesta de paz total del Gobierno, que incluye dos espacios similares con las bandas criminales de Medellín y Valle de Aburrá, y Quibdó.
La tregua, cuya última extensión fue el pasado noviembre, debía renovarse el pasado miércoles, pero las bandas no llegaron a un acuerdo.
Fabio Cardozo, jefe de la delegación del Gobierno en ese espacio de diálogo, admitió, sin embargo, que la medida estaba rota desde hace dos semanas y que ello explica parte de la ola de violencia que se está viviendo en Buenaventura. “Hay una suspensión de la tregua de los armados en este momento que se ha traducido en una ola de violencia en Buenaventura en los últimos 15 días”, dijo Cardozo a Colombia+20.
El anuncio de la finalización de la tregua no se hizo desde la mesa, sino que se supo por un comunicado de la banda Los Shottas, en donde anunció que, pese a ello, la estructura haría un cese al fuego unilateral con el Gobierno, pero que se defendería de las otras estructuras que hacen presencia en la ciudad.
Lea también: “No son las treguas las que garantizan la tranquilidad en Buenaventura”: Gobierno
“Defenderemos con firmeza nuestras áreas de injerencia en el Distrito de Buenaventura, replegamos con responsabilidad cualquier ataque de la banda delincuencial de Los Espartanos y sus aliados en aras de salvaguardar la integridad física de nuestra comunidad y nuestras unidades”, se lee en el comunicado.
De acuerdo con Cardozo, aunque la banda Los Espartanos aún no se ha pronunciado, su máximo jefe le ha dicho a la delegación “que está dispuesto a participar directamente en la mesa de conversaciones” y que ese pedido es un asunto que están valorando jurídicamente “para darle tránsito”.
Para Linda Posso, coordinadora de la oficina de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en el pacífico, a pesar de los obstáculos de los diálogos, como la falta de marco jurídico y de incentivos para que los jefes de las bandas se involucraran más en el proceso, la tregua sí tuvo efectos positivos.
“Los números de homicidios sí se redujeron significativamente en 2024. Eso es un resultado innegable. También se presentó una baja en las fronteras invisibles de los barrios. No obstante, este 2025 comenzó con grandes cambios en materia de seguridad. En este mismo mes crecieron los números de asesinatos. En menos de dos días se reportaron seis muertes, y el mes cerró con 17 homicidios en Buenaventura. Eso no solo generó alertas de las autoridades, sino también de las comunidades”, señaló Posso.
La terminación de la tregua viene en un momento difícil tras la denuncia que hizo hace unos días a este diario la secretaria de Paz del municipio, Karolina Guerrero, en la que afirmaba que la delegación de Gobierno solo estaba hablando con Los Shottas.
En su momento, Cardozo aseguró que la mesa mantenía contacto con las dos bandas criminales, y que el retiro del vocero de Los Espartanos se debía a que se le activó una de las órdenes de captura. Además, indicó que se siguen contactos con otros voceros de esa banda criminal.
“Es un proceso judicial que antecede al esfuerzo de todo este proceso, se aparta de la mesa hasta que se tramite en su favor una decisión judicial. Es un asunto que él está asumiendo y tomé la decisión, como jefe de la delegación, de establecer interlocución directa con los jefes de Los Espartanos”, aseguró entonces.
Le puede interesar: Secretaria de Paz de Buenaventura dice que Gobierno solo dialoga con Los Shottas
Además, el delegado del Gobierno dijo que el retiro del vocero no afecta la interlocución con la banda y que siguen trabajando los temas de la mesa con otros representantes.
Pese a este panorama, tanto Cardozo como la investigadora Posso afirman que hay altas posibilidades de que la tregua entre las bandas se reanude.
“Creo que eso va a pasar, porque durante casi dos años los grupos han mostrado voluntad por hacer el proceso. Lo que ha pasado en este momento es que por primera vez en todo el proceso no se extiende inmediatamente el día después, porque hay unos cuellos de botella que no permiten que el proceso avance como se quisiera en materia jurídica y de transformación territorial. Pero ese comunicado de Los Shottas deja ver que sí existe intención de seguir en un espacio de mesa sociojurídico”, aseveró Posso.
Por su parte, Cardozo señaló que Los Espartanos también han dado esa muestra. “Es una realidad paradójica, y es que efectivamente hay una violencia desatada, pero por el otro lado hay avances importantes en la mesa, o por lo menos en la voluntad de seguir adelante con el Gobierno”,
El fin de la tregua es un hecho que se suma a las críticas contra la paz total de Petro tras la suspensión por segunda vez de la mesa con el ELN y la ofensiva del Catatumbo que ha afectado la mesa con la disidencia de Calarcá Córdoba. Ayer mismo, la Corte Constitucional le tumbó una parte de la ley de paz total que incorporaba sus acuerdos al bloque de constitucionalidad.
Sin embargo, este proceso ha dado avances significativos que, de acuerdo con la mesa y las comunidades, es importante salvar.
*Esta pieza periodística hace parte de la iniciativa “Comunidades que Transforman” de El Espectador, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés) y la Embajada de la Unión Europea. Esta es una alianza para producir contenidos que narran los esfuerzos de las organizaciones comunitarias, las autoridades y el sector privado en la construcción de paz.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.