Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Del 3 al 6 de noviembre, organizaciones de víctimas, expertos en museos, exfuncionarios y excontratistas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se reunirán con los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para dar sus testimonios sobre qué se planeó y qué sucedió con la obra Voces para transformar Colombia, la colección que se convirtió en el primer piloto de guión para el Museo Nacional de Memoria.
Según denunció el congresista Iván Cepeda a la JEP, en diciembre de 2019, la obra había sido modificada y alterada por la dirección del CNMH, en cabeza de Darío Acevedo. De acuerdo con Cepeda, “consistieron en la eliminación de expresiones, metáforas museológicas, afirmaciones, cifras y guías de visita al museo”, las cuales no fueron concertadas con las víctimas de estas iniciativas. También se cambió la presentación sobre el genocidio de la Unión Patriótica en la mencionada exposición.
Desde entonces, la Sección de Ausencia de Reconocimiento, que adelanta este proceso en la JEP, estudia la posibilidad de decretar medidas cautelares en caso de que se hayan vulnerado los derechos de las víctimas, como el de su participación a la hora de narrar lo que sucedió en la guerra, además de la verdad y la construcción de memoria colectiva.
La práctica de estos testimonios, advirtió el alto tribunal, “antecede a la realización de una audiencia pública nacional sobre memoria, víctimas e institucionalidad, y que se celebrará tan pronto la Sección considere que se ha recaudado suficiente información para avanzar hacia una discusión final”.
(También le puede interesar: JEP protege temporalmente una colección del Centro Nacional de Memoria Histórica)
Dicha audiencia tiene como fin establecer “con claridad y de manera detallada cómo fue, desde su inicio, el proceso de diseño del Museo y construcción del guion museográfico; la participación de las víctimas, los espacios y mecanismos empleados; las opiniones de funcionarios y expertos y los debates y discusiones que acompañaron la toma de decisiones”, señaló el Auto 153 proferido por la JEP.
Entre las personas que entregarán su testimonio se encuentran: Diana Sánchez, directora de la Asociación Minga; Yudi Tovar, de la organización Rosa Blanca; Jaqueline Castillo Peña, de MAFAPO (Madres de Falsos Positivos) y Soraya Bayuelo, a propósito de su experiencia con el Museo Itinerante en Montes de María con el CNMH. Además, participarán los académicos Germán Rey, María Emma Wills, Olga Isabel Acosta, entre otros.
El debate público, al cual fueron convocadas 36 organizaciones, instituciones educativas y expertos en memoria y justicia transicional, según la JEP, “se trata de un proceso de naturaleza dialógica. De tal suerte que no se pretende enjuiciar, condenar o sancionar a nadie, sino garantizar los derechos a la verdad, la memoria colectiva, la reparación simbólica, la participación y las medidas de satisfacción de las víctimas, a partir de la debida inclusión de su voz y narrativa, tanto en las colecciones del CNMH como en el guion del museo”.
Cabe recordar que, en mayo de este año, la magistratura constató, a primera vista, “un incumplimiento de los acuerdos realizados entre el CNMH y las víctimas que participaron en la creación de la mencionada colección”, razón por la cual le ordenó “la protección de la colección por un término inicial de 90 días, período durante el cual quedó prohibida cualquier sustracción, modificación, alteración o eliminación de su metodología y contenido”.
Ante la decisión judicial, el director del CNMH, Darío Acevedo, dijo en su cuenta de Twitter que hasta ahora su entidad ha respetado a las víctimas y sus memorias. Y agregó que era bienvenido el debate “sin prejuicios”.
(Lea también: JEP da ultimátum a Darío Acevedo para dar información de exposición del CNMH)
La exposición del Museo Nacional de la Memoria Voces para transformar a Colombia fue exhibida la primera vez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en 2018. Dentro de los temas principales que abordan están quiénes son las víctimas, sus historias de vida y las afectaciones a su entorno familiar, social y cultural, sumado a los impactos de la guerra al medio ambiente.
También se refiere a los orígenes, causas y responsabilidades de la violencia así como sus dimensiones y modalidades. Y por último, hace un reconocimiento de la dignidad, la paz y la resistencia. En la exposición hay muchos rostros, pero ninguno es de los perpetradores. Tampoco hay imágenes de la guerra en Colombia. Se trata de una apuesta narrada a través del cuerpo de quienes vivieron el conflicto, y el agua y la tierra.