El COVID-19 dispara el desempleo en marzo de 2020: la tasa quedó en 12,6 %

Es el primer reporte de este indicador que recoge efectos de la cuarentena. En Colombia hay 2,9 millones de desocupados, 287.000 más que hace un año.

Redacción Economía.
30 de abril de 2020 - 03:48 p. m.
La población ocupada bajó en 1,5 millones.  / Bloomberg.
La población ocupada bajó en 1,5 millones. / Bloomberg.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en marzo de 2020 la tasa de desempleo se ubicó en 12, 6%, lo que representa un fuerte crecimiento frente el 10,8% que registró la tasa en el mismo mes de 2019. De hecho, es la tasa mensual más alta en más de 10 años. Se trata del primer reporte de este indicador que recoge efectos de la cuarentena provocada por el COVID-19.

También te puede interesar: Llega el día D del pago de salarios en la cuarentena 

En marzo de 2020 se registraron 20,5 millones de ocupados, lo que representa una reducción de 1,5 millones frente al mismo mes de 2019. Asimismo, el Dane reveló que hay 2,9 millones de desocupados, 287.000 más que hace un año (marzo 2019). 

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que el confinamiento provocado por la propagación del COVID-19 explica la fuerte caída de la población de ocupados. De hecho, la califica como una de las reducciones más fuertes en este indicador en la última década.

En el trimestre enero-marzo de 2020, las ramas que más presentaron reducción en la población ocupada fueron Comercio, reparación de vehículos y la actividades artísticas, entretenimiento, recreación. 

Llama la atención que en el primer trimestre del 2020, el Dane reveló que la tasa de desempleo aumentó para casi todas las ciudades y áreas metropolitanas que miden. Las únicas que presentaron caídas fueron Armenia, Medellín AM, Bogotá y Montería.

Además, Quibdó (22,5%), Cúcuta (19,8 %) e Ibagué (19,%) fueron las que mayor tasa de desempleo registraron durante el trimestre enero-marzo. Y en contraste, Barranquilla (9,1%), Cartagena (9,9%) y Bucaramanga (11,8 %) fueron los que menor tasa presentaron.

El presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, dijo que “el empleo cae como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio que ha llevado a la inactividad de buena parte de la economía y de sus empresas. Lo que se espera es que en abril esta situación sea aún más grave. Por ello, se requiere el retorno paulatino de la actividad económica, cumpliendo estrictamente los protocolos e incrementando las pruebas para detectar a los contagiados”.

Por su parte, Mario Valencia, director de Cedetrabajo, explicó que “la tasa de desempleo de marzo es la más alta desde 2005 y todavía no refleja el confinamiento. En marzo 1.583.000 personas quedaron desocupadas, y si la situación no es peor es porque las personas que quisieron buscar trabajo y no pudieron hacerlo por la cuarentena se registraron como inactivas, no como desempleadas”.

También agregó que, "según Confecámaras, el 85 % de las empresas en Colombia tendrían recursos en caja para máximo dos meses. Después de esto, el único camino es la quiebra, y con ellas la eliminación de los puestos de trabajo. En el mercado laboral hay unos 11 millones de trabajadores altamente vulnerables de perder sus ingresos, que cuestan $ 9 billones mensuales. La única opción que estas personas tienen para sobrevivir es que el Estado, con recursos públicos, los subsidie directamente".

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, dijo que al analizar la cifra de desempleo, si se compara con febrero no fue mucha la diferencia. "Pero analizando la pérdida de 1,583.000 empleos, de población ocupada (que pasó de 22 a 20 millones), es preocupante, pero era de esperarse. ¿Cuál es la población que más afectación ha tenido? Los trabajadores independientes, eso es bastante significativo y nos envía un mensaje de que las medidas que estamos tomando deben también focalizarse en esa población".

Quintero, también señaló que, "se reflejó que las mujeres perdieron más empleos que los hombres, en ese orden de ideas, estas cifras sirven para que se consideren medidas puntuales en las nuevas olas de decretos que seguramente se van a expedir con el segundo estado de emergencia social y económico que va a decretar el Gobierno. Seguramente, los indicadores de abril, mayo y junio serán más preocupantes".

Y para Diego Guevara, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, “la reflexión acá es que la mitad de marzo funcionó bien y la otra no tanto: lo que se puede inferir es que el comportamiento del empleo ya venía mal en Colombia. Una parte de ese aumento no es, necesariamente, algo que se pueda vincular a la pandemia, sino obedece a la estructura del empleo que ya venía debilitada ¿Por qué? porque los sectores en los que Colombia viene mostrando buen crecimiento económico son menos intensivos en empleo, por problemas distributivos”.

 

* Estamos cubriendo de manera responsable esta pandemia, parte de eso es dejar sin restricción todos los contenidos sobre el tema que puedes consultar en el especial sobre Coronavirus

*Apóyanos con tu suscripción. 

Por Redacción Economía.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar