Dólar cerró en $3.812 tras desplome de los precios del petróleo
En la jornada de hoy sobrepasó los $3.600, $3.700 y los $3.800. Una de las causas es la histórica caída en los precios del crudo a raíz de un desacuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia.
Redacción Economía.
Este lunes, el dólar superó la barrera de los $3.800, luego de varios días de romper máximos históricos a raíz de la caída de los precios del petróleo y el impacto del coronavirus en los mercados internacionales. Luego del cierre de mercados, la divisa llegó a $3.812.
“El colapso de los precios del petróleo representa un inmenso desafío. El Banco de la República deberá dejar mover la tasa de cambio pero estar listo para intervenir el mercado cambiario si es necesario”, aseguró José Antonio Ocampo, otrora co-director del Banco de la República, vía Twitter. “El gobierno tendrá que anunciar cómo compensará los menores ingresos fiscales”, añadió.
Al respecto, el Emisor aseguró por medio de un comunicado que “los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera”, por esa razón, no anunció medidas inmediatas.
Le puede interesar: Banco de la República permanece tranquilo ante histórica alza del dólar
Para medio día de este lunes, la Bolsa de Valores de Colombia registró una baja de 10 %, lo que obligó a suspender las negociaciones durante 30 minutos, según lo estipula una circular de la entidad. La última vez que se tomó esta decisión fue el 12 de junio de 2006, cuando el índice bajó 10,4 %. Además, las acciones de Ecopetrol llegaron a caer 20 %.
En las cuentas oficiales de Ecopetrol, la empresa puede dar utilidades con “un precio de Brent de US$30 por barril”, según aclaró un vocero de la petrolera, quien agregó que la empresa “tiene hoy una posición robusta para enfrentar esta situación gracias a su caja fuerte (más de $12 billones), su bajo endeudamiento y el plan de eficiencias y ahorro llevado a cabo en los últimos años”.
Las principales bolsas europeas se hundieron al cierre de la jornada, registrando caídas de entre 7 % y 11%. Para muchas se trató de su peor desempeño en más de una década. Estos fueron los resultados más relevantes en Europa este lunes: Londres bajó 7,69 %, París, 8,39 %; Fráncfort, 7,27 %, España, 7,96 %.
La bolsa de Tokio también se vio afectada, en particular por el aumento del valor del yen, que afecta negativamente a las exportaciones, y el índice Nikkei cerró con una caída del 5,07 %, la peor cifra registrada desde febrero de 2018.
Una de las causas de este nuevo récord es la caída de los precios del petróleo como consecuencia de una “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia.
Esto se dio luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no logró convencer a Rusia y Kazajistán de reducir el bombeo de crudo en 1,5 millones de barriles diarios para hacerle frente a los bajos precios, que a su vez venían decayendo como consecuencia del impacto del coronavirus en la economía global.
Lea también: ¿Cansado del dólar? Vea cómo cubrirse de sus alzas
Durante el fin de semana, Arabia Saudita recortó los precios de venta oficiales entre US$6 y US$8 y el reino también planea elevar la producción por encima de los 10 millones de barriles al día. La movida sería una forma de quitarle cuota de mercado a Rusia y ejercer presión.
"Una baja del petróleo a 20% afecta a las economías que de alguna forma viven o tienen esperanzas sobre los ingresos futuros derivados de la venta. De prolongarse, esta caída genera expectativas sobre algún déficit en 2021. Se asume que van a entrar menos dólares a Colombia y la divisa reacciona de esta forma porque el país tiene un déficit de cuenta corriente bastante amplio", explicó a este diario Diego Franco, presidente de Franco Group.
Las alzas fuertes en el dólar tienen una fuerte incidencia sobre el Índice de Precios del Consumidor (IPC), pues a los colombianos les afecta una porción significativa de los bienes que consumen habitualmente. Según la firma Raddar, el peso en los bienes importados dentro de la canasta familiar pasó de 11 a 15 % entre 2008 y 2018 (con base en la actualización de la canasta familiar que mide el DANE).
Este lunes, el dólar superó la barrera de los $3.800, luego de varios días de romper máximos históricos a raíz de la caída de los precios del petróleo y el impacto del coronavirus en los mercados internacionales. Luego del cierre de mercados, la divisa llegó a $3.812.
“El colapso de los precios del petróleo representa un inmenso desafío. El Banco de la República deberá dejar mover la tasa de cambio pero estar listo para intervenir el mercado cambiario si es necesario”, aseguró José Antonio Ocampo, otrora co-director del Banco de la República, vía Twitter. “El gobierno tendrá que anunciar cómo compensará los menores ingresos fiscales”, añadió.
Al respecto, el Emisor aseguró por medio de un comunicado que “los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera”, por esa razón, no anunció medidas inmediatas.
Le puede interesar: Banco de la República permanece tranquilo ante histórica alza del dólar
Para medio día de este lunes, la Bolsa de Valores de Colombia registró una baja de 10 %, lo que obligó a suspender las negociaciones durante 30 minutos, según lo estipula una circular de la entidad. La última vez que se tomó esta decisión fue el 12 de junio de 2006, cuando el índice bajó 10,4 %. Además, las acciones de Ecopetrol llegaron a caer 20 %.
En las cuentas oficiales de Ecopetrol, la empresa puede dar utilidades con “un precio de Brent de US$30 por barril”, según aclaró un vocero de la petrolera, quien agregó que la empresa “tiene hoy una posición robusta para enfrentar esta situación gracias a su caja fuerte (más de $12 billones), su bajo endeudamiento y el plan de eficiencias y ahorro llevado a cabo en los últimos años”.
Las principales bolsas europeas se hundieron al cierre de la jornada, registrando caídas de entre 7 % y 11%. Para muchas se trató de su peor desempeño en más de una década. Estos fueron los resultados más relevantes en Europa este lunes: Londres bajó 7,69 %, París, 8,39 %; Fráncfort, 7,27 %, España, 7,96 %.
La bolsa de Tokio también se vio afectada, en particular por el aumento del valor del yen, que afecta negativamente a las exportaciones, y el índice Nikkei cerró con una caída del 5,07 %, la peor cifra registrada desde febrero de 2018.
Una de las causas de este nuevo récord es la caída de los precios del petróleo como consecuencia de una “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia.
Esto se dio luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no logró convencer a Rusia y Kazajistán de reducir el bombeo de crudo en 1,5 millones de barriles diarios para hacerle frente a los bajos precios, que a su vez venían decayendo como consecuencia del impacto del coronavirus en la economía global.
Lea también: ¿Cansado del dólar? Vea cómo cubrirse de sus alzas
Durante el fin de semana, Arabia Saudita recortó los precios de venta oficiales entre US$6 y US$8 y el reino también planea elevar la producción por encima de los 10 millones de barriles al día. La movida sería una forma de quitarle cuota de mercado a Rusia y ejercer presión.
"Una baja del petróleo a 20% afecta a las economías que de alguna forma viven o tienen esperanzas sobre los ingresos futuros derivados de la venta. De prolongarse, esta caída genera expectativas sobre algún déficit en 2021. Se asume que van a entrar menos dólares a Colombia y la divisa reacciona de esta forma porque el país tiene un déficit de cuenta corriente bastante amplio", explicó a este diario Diego Franco, presidente de Franco Group.
Las alzas fuertes en el dólar tienen una fuerte incidencia sobre el Índice de Precios del Consumidor (IPC), pues a los colombianos les afecta una porción significativa de los bienes que consumen habitualmente. Según la firma Raddar, el peso en los bienes importados dentro de la canasta familiar pasó de 11 a 15 % entre 2008 y 2018 (con base en la actualización de la canasta familiar que mide el DANE).