Inflación comenzó el año en caída: ¿qué tan lejos está de la meta de 2025?
De acuerdo con la cifra del DANE, el costo de vida de enero siguió bajando; sin embargo, la cifra continúa lejos de las expectativas del Banco de la República y del Gobierno.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) abrió el año con una cifra menor a la del año pasado, registrándose en 5,22% anual, pero aún refleja tensiones en el costo de vida y distancias frente a las metas del Banco de la República y del Gobierno para finales de 2025.
La cifra de enero nos devuelve a niveles de finales de 2021, afirmó Piedad Urdinola, directora del DANE, refiriéndose al 5,25 % registrado en noviembre.
Por otro lado, la cifra del primer mes representa una caída de 3,13 % frente a lo registrado el primer mes de 2024, cuando se ubicó en 8,35 %.
A pesar de que la inflación muestra una mejora frente al año pasado, su descenso se ha frenado en los últimos tres meses. En lugar de seguir bajando, los precios han entrado en una meseta, alejándose de la caída sostenida que se espera y se necesita.
Cuando este indicador baja, los precios de los bienes y servicios suben más lentamente, es decir, el dinero rinde más. A la larga, son síntomas de estabilidad económica, lo que atrae inversiones, y por supuesto, protege el valor de los salarios y las pensiones.
📍¿Cuáles rubros pesaron en la inflación?
Sectores como educación (10,62 %), restaurantes y hoteles (8,06 %), vivienda y servicios públicos (6,48 %) y salud (5,47 %) fueron los que más presionaron el índice general, superando el promedio nacional.
El alza en educación estuvo impulsada por el aumento en matrículas de preescolar y primaria (12,21 %), mientras que en vivienda destacan los incrementos en arriendos efectivos (7,16 %).
En el sector de alimentos, el mayor impacto lo tuvieron las frutas frescas (15,51 %) y el chocolate (62,32 %), aunque productos clave como los huevos (-6,32 %) y los aceites comestibles (-4,34 %) mostraron caídas en precios.
Los menores aumentos de precios se registraron en sectores como transporte (4,90 %), bienes y servicios diversos (2,90 %), muebles y artículos para el hogar (2,20 %), y vestuario (1,60 %). Destaca la reducción en equipos de telefonía móvil (-25,57 %), vehículos particulares (-2,19 %) y seguros de transporte (-10,26 %), lo que alivió en parte el costo de vida de los consumidores.
Le podría interesar: El Banco de la República estima que la economía colombiana crecerá 2,6 % en 2025
📍 Inflación por ciudades
En enero de 2025, frente al mismo mes de 2024, las ciudades que más se han encarecido son Bucaramanga (6,69%), Pereira (6 %) y Bogotá (5,9 %).
Por su parte, Santa Marta (1,03 %), Riohacha (3,15 %) y Valledupar (3,64 %) fueron las que tuvieron un aumento marginal.
📍¿A quiénes les duele más?
Por niveles de ingreso, la inflación golpeó más a los hogares de mayores ingresos (5,37 %) y clase media (5,20 %), mientras que para los sectores más vulnerables se movió entre 5,09 % y 5,19 %.
Aunque hay una obviedad a resaltar. En general, la inflación golpea más a los hogares vulnerables, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos a gastos básicos. Cuando los precios suben, su capacidad de compra se reduce directamente. En cambio, las familias con mayores ingresos pueden absorber el impacto ajustando su ahorro, inversiones o prescindiendo de bienes no esenciales. Para los más pobres, la inflación no significa solo pagar más, sino comer menos.
📍¿Qué cambió de diciembre a enero?
En comparación con diciembre pasado, la inflación mensual en enero fue de 0,94 %, impulsada principalmente por restaurantes y hoteles (1,90 %), transporte (1,71 %) y alimentos (1,62 %).
El alza en transporte se explica por el incremento en tarifas de transporte urbano (9,68 %), mientras que el encarecimiento de los alimentos estuvo marcado por las frutas frescas (15,51 %) y las comidas preparadas fuera del hogar (7,50 %).
Por otro lado, sectores como educación (0,00 %), recreación y cultura (-0,18 %) e información y comunicación (-0,19 %) no presentaron variaciones significativas en precios.
Desde el último mes del año pasado hasta principios de año, Bucaramanga (1,76 %), Santa Marta (1,36 %) y Tunja (1,08 %), lideran el aumento de enero.
📍 La meta de inflación se aleja
Colombia sigue en la senda de reducción de la inflación, pero el camino será más largo de lo esperado. Según el más reciente Informe de Política Monetaria del Banco de la República, la inflación cerrará 2025 en 4,1 %, una cifra superior a la estimada en octubre pasado, cuando se proyectaba 3,1 %.
El costo de vida de enero de 2025 se ubica 1,12 % por encima de esta cifra. Ahora bien, este ajuste responde a varios factores. Uno de los más determinantes es el incremento del salario mínimo para 2025, que subió 11 % con subsidio de transporte, superando las expectativas previas del banco central. También inciden las presiones externas y fiscales que pueden impactar la tasa de cambio, y el alza en los precios de los insumos productivos reflejada en el Índice de Precios al Productor (IPP).
Además, la inflación básica (que excluye precios de alimentos y regulados) también fue ajustada al alza. Se espera que cierre en 3,9 %, cuando la previsión anterior era del 3 %.
Lea también: Expectativas del recaudo tributario de 2025: esto esperan los analistas
El comportamiento de la inflación es clave para la política de tasas de interés del Banrep. En su última reunión de enero, la junta directiva decidió mantener la tasa en 9,5 %, luego de haber reducido 25 puntos básicos en diciembre de 2024.
Aunque 2023 cerró con un avance notable, con una baja de 4,1 puntos porcentuales en la inflación (del 9,3 % al 5,2 %), los últimos datos indican que el proceso de convergencia será más largo de lo esperado.
La decisión de pausar los recortes responde a la necesidad de analizar más datos antes de ajustar su política monetaria.
Recomendado: Inflación en Colombia no llegaría a la meta en 2025, según análisis del Banrep
El Plan Financiero 2025, que el Ministerio de Hacienda presentó hoy, tiene una expectativa propia respecto a la inflación. El Gobierno proyecta que la inflación cerrará en 3,6 % en 2025, lo que supone una ligera corrección al alza frente a la estimación previa del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que la situaba en 3,2 %. Sin embargo, esta cifra es inferior a la del Banco de la República (4,1 %), lo que refleja una diferencia en las expectativas sobre la evolución de los precios en el país.
Para sostener esta proyección, el MinHacienda confía en un mayor dinamismo del consumo, la inversión y las exportaciones, además de una reducción en las tasas de interés. Aunque la efectividad de esta estrategia dependerá de factores externos como el comportamiento del dólar, que el Gobierno estima en $4.317 al cierre del año, un nivel superior al actual.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) abrió el año con una cifra menor a la del año pasado, registrándose en 5,22% anual, pero aún refleja tensiones en el costo de vida y distancias frente a las metas del Banco de la República y del Gobierno para finales de 2025.
La cifra de enero nos devuelve a niveles de finales de 2021, afirmó Piedad Urdinola, directora del DANE, refiriéndose al 5,25 % registrado en noviembre.
Por otro lado, la cifra del primer mes representa una caída de 3,13 % frente a lo registrado el primer mes de 2024, cuando se ubicó en 8,35 %.
A pesar de que la inflación muestra una mejora frente al año pasado, su descenso se ha frenado en los últimos tres meses. En lugar de seguir bajando, los precios han entrado en una meseta, alejándose de la caída sostenida que se espera y se necesita.
Cuando este indicador baja, los precios de los bienes y servicios suben más lentamente, es decir, el dinero rinde más. A la larga, son síntomas de estabilidad económica, lo que atrae inversiones, y por supuesto, protege el valor de los salarios y las pensiones.
📍¿Cuáles rubros pesaron en la inflación?
Sectores como educación (10,62 %), restaurantes y hoteles (8,06 %), vivienda y servicios públicos (6,48 %) y salud (5,47 %) fueron los que más presionaron el índice general, superando el promedio nacional.
El alza en educación estuvo impulsada por el aumento en matrículas de preescolar y primaria (12,21 %), mientras que en vivienda destacan los incrementos en arriendos efectivos (7,16 %).
En el sector de alimentos, el mayor impacto lo tuvieron las frutas frescas (15,51 %) y el chocolate (62,32 %), aunque productos clave como los huevos (-6,32 %) y los aceites comestibles (-4,34 %) mostraron caídas en precios.
Los menores aumentos de precios se registraron en sectores como transporte (4,90 %), bienes y servicios diversos (2,90 %), muebles y artículos para el hogar (2,20 %), y vestuario (1,60 %). Destaca la reducción en equipos de telefonía móvil (-25,57 %), vehículos particulares (-2,19 %) y seguros de transporte (-10,26 %), lo que alivió en parte el costo de vida de los consumidores.
Le podría interesar: El Banco de la República estima que la economía colombiana crecerá 2,6 % en 2025
📍 Inflación por ciudades
En enero de 2025, frente al mismo mes de 2024, las ciudades que más se han encarecido son Bucaramanga (6,69%), Pereira (6 %) y Bogotá (5,9 %).
Por su parte, Santa Marta (1,03 %), Riohacha (3,15 %) y Valledupar (3,64 %) fueron las que tuvieron un aumento marginal.
📍¿A quiénes les duele más?
Por niveles de ingreso, la inflación golpeó más a los hogares de mayores ingresos (5,37 %) y clase media (5,20 %), mientras que para los sectores más vulnerables se movió entre 5,09 % y 5,19 %.
Aunque hay una obviedad a resaltar. En general, la inflación golpea más a los hogares vulnerables, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos a gastos básicos. Cuando los precios suben, su capacidad de compra se reduce directamente. En cambio, las familias con mayores ingresos pueden absorber el impacto ajustando su ahorro, inversiones o prescindiendo de bienes no esenciales. Para los más pobres, la inflación no significa solo pagar más, sino comer menos.
📍¿Qué cambió de diciembre a enero?
En comparación con diciembre pasado, la inflación mensual en enero fue de 0,94 %, impulsada principalmente por restaurantes y hoteles (1,90 %), transporte (1,71 %) y alimentos (1,62 %).
El alza en transporte se explica por el incremento en tarifas de transporte urbano (9,68 %), mientras que el encarecimiento de los alimentos estuvo marcado por las frutas frescas (15,51 %) y las comidas preparadas fuera del hogar (7,50 %).
Por otro lado, sectores como educación (0,00 %), recreación y cultura (-0,18 %) e información y comunicación (-0,19 %) no presentaron variaciones significativas en precios.
Desde el último mes del año pasado hasta principios de año, Bucaramanga (1,76 %), Santa Marta (1,36 %) y Tunja (1,08 %), lideran el aumento de enero.
📍 La meta de inflación se aleja
Colombia sigue en la senda de reducción de la inflación, pero el camino será más largo de lo esperado. Según el más reciente Informe de Política Monetaria del Banco de la República, la inflación cerrará 2025 en 4,1 %, una cifra superior a la estimada en octubre pasado, cuando se proyectaba 3,1 %.
El costo de vida de enero de 2025 se ubica 1,12 % por encima de esta cifra. Ahora bien, este ajuste responde a varios factores. Uno de los más determinantes es el incremento del salario mínimo para 2025, que subió 11 % con subsidio de transporte, superando las expectativas previas del banco central. También inciden las presiones externas y fiscales que pueden impactar la tasa de cambio, y el alza en los precios de los insumos productivos reflejada en el Índice de Precios al Productor (IPP).
Además, la inflación básica (que excluye precios de alimentos y regulados) también fue ajustada al alza. Se espera que cierre en 3,9 %, cuando la previsión anterior era del 3 %.
Lea también: Expectativas del recaudo tributario de 2025: esto esperan los analistas
El comportamiento de la inflación es clave para la política de tasas de interés del Banrep. En su última reunión de enero, la junta directiva decidió mantener la tasa en 9,5 %, luego de haber reducido 25 puntos básicos en diciembre de 2024.
Aunque 2023 cerró con un avance notable, con una baja de 4,1 puntos porcentuales en la inflación (del 9,3 % al 5,2 %), los últimos datos indican que el proceso de convergencia será más largo de lo esperado.
La decisión de pausar los recortes responde a la necesidad de analizar más datos antes de ajustar su política monetaria.
Recomendado: Inflación en Colombia no llegaría a la meta en 2025, según análisis del Banrep
El Plan Financiero 2025, que el Ministerio de Hacienda presentó hoy, tiene una expectativa propia respecto a la inflación. El Gobierno proyecta que la inflación cerrará en 3,6 % en 2025, lo que supone una ligera corrección al alza frente a la estimación previa del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que la situaba en 3,2 %. Sin embargo, esta cifra es inferior a la del Banco de la República (4,1 %), lo que refleja una diferencia en las expectativas sobre la evolución de los precios en el país.
Para sostener esta proyección, el MinHacienda confía en un mayor dinamismo del consumo, la inversión y las exportaciones, además de una reducción en las tasas de interés. Aunque la efectividad de esta estrategia dependerá de factores externos como el comportamiento del dólar, que el Gobierno estima en $4.317 al cierre del año, un nivel superior al actual.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.