Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Y entonces dejan de funcionar Facebook, Instagram y WhatsApp y (parece que) las dinámicas cambian. Las laborales, las personales, las sociales, las culturales. Un portavoz de Facebook, que también habló en nombre de Instagram y WhatsApp, explicó que una "operación de mantenimiento de rutina" desencadenó accidentalmente un error que dificultó a los usuarios subir o enviar fotos y videos.
Un día después del incidente, en Twitter surge la pregunta a manera de afirmación atravesada con un HT #VivirSinRedesSociales. Y llueven las opiniones (informadas o no), las reflexiones, los memes, las discusines, los insultos.
Que sirven para manipular la opinión pública, que son la oportunidad para romper las barreras de la comunicación; que garantizan el derecho a la información; que anularon la posibilidad de comunicarse con el otro, de verlo a los ojos, de escucharlo; que no hay que ser románticos y hay que entender que ahora son una fuente de empleo; que son una ventana que permite a muchos vivir de las apariencias y que mejor que se acaben. Las opiniones gravitan. Abundan. También le puede interesar: Aprendiendo a hablarse de nuevo: la vida sin internet en Tonga
En febrero de este año, la remota isla de Tonga supo lo que es vivir sin internet. "Tuvimos que aprender a hablar entre nosotros sin mensajes por Internet", dijo Joshua Savieti, quien trabaja en artes creativas. "No sabíamos nada, qué pasaba, nada en las noticias, si se avecinaba un ciclón". Llevó 13 días encontrar el fallo y reconectar Tonga, que se encuentra unos 2.400 kilómetros al noreste de Nueva Zelanda.
Durante el apagón, un pequeño servicio por satélite operado localmente ayudó a mantener una conexión limitada, pero su lentitud remitía a los primeros días de internet.
Para mantener la capacidad del servicio, las autoridades bloquearon las redes sociales, "separando" a familias y amigos de sus allegados en el extranjero y perjudicando a las empresas que operan a través de Facebook.
Para los 110.000 residentes de Tonga, fue una revelación sobre lo mucho que dependen de internet media década después de que entrara en servicio el cable de fibra óptica de 827 kilómetros.
Si está interesado en leer más sobre internet y su influencia, ingrese acá: Internet está muriendo
“Se ha acumulado evidencia de que las redes sociales están asociadas con niveles elevados de soledad, ansiedad, disgusto e insatisfacción”, dice un estudio llamado ‘La paradoja de la felicidad’, de Johan Bollen, publicado hace un par de años. Es apenas un estudio de cientos que hay al respecto. Lo cierto es que para hablar del asunto se ha destilado tanta tinta como energía.
El fallecido (2016) escritor y filósofo italiano Umberto Eco, decía que "las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas".
En 2015, durante un discurso en la Universidad de Turín, señaló: "El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”.
Sobre la influencia de Internet en los medios de comunicación dijo en una entrevista con El País de España: "Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como EL PAÍS, La Repubblica,Il Corriere della Sera…, puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre, al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio".
Para hablar de redes sociales, el sociólogo polaco, Zygmunt Bauman, acuñó el término de la 'Sociedad Líquida'. "Un modelo social que implica el fin de la era del compromiso mutuo, y donde el espacio público retrocede para dejar paso a un individualismo que conduce a la corrosión y la desafección del concepto de ciudadanía".
Sobre Facebook, la red social más utilizada en el mundo, apuntó: "Mark Zuckerberg, ha ganado 50,000,000,000con su empresa, centrándose en nuestro miedo a la soledad".
Era crítico con el manejo de las redes. En entrevista con El País, las calificó como "una trampa". "La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales (...) Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa".
Por su parte, el lingüista, filósofo y politólogo, Noam Chomsky, sobre su relación de las redes sociales señala: “No me gustan (las redes sociales) porque crean relaciones superficiales. Si un chico escribe en Facebook que ese día tiene un examen y 100 amigos le hacen ‘likes’ se piensa que tiene 100 amigos reales y en realidad no es así”.
"Internet es un cambio mucho menor de lo que en su día representó la aparición de las bibliotecas, que dieron a la gente acceso a una cantidad inmensa de material. En comparación con aquello, Internet es un pequeño cambio. En las bibliotecas podías estar seguro de que lo que leías era serio. En cambio, ahora en Internet hay mucha basura, puede ser una fuente de no acción".
Anthony Giddens tiene una visión menos fatalista sobre la red. El filósofo inglés, quien en su momento fue el principal teórico sobre la Tercera Vía (una política social que de alguna manera fusiona las posturas socialistas y capitalistas) y que le valió convertirse en uno de los asesores del ex primer ministro inglés Tony Blair, considera que Internet es en realidad uno de los fenómenos más grandes de comunicación que ha concebido a' la humanidad.
¿Y qué fue lo que pasó con Facebook, Instagram y WhatsApp?
#Facebookdown e #instagramdown fueron tendencias en Twitter, con usuarios alrededor del mundo reportando que estas aplicaciones no estaban funcionando.
De acuerdo con DownDetector, miles de usuarios en todo el mundo reportaron fallas que impactaron mayormente en Europa y Norteamérica. Tanto los usuarios individuales como las empresas y organizaciones se vieron afectados.
"Sí, también nos afecta el #instagramdown", escribió la CIA en Twitter durante la falla. "No, no lo causamos. No, no podemos arreglar el tuyo. ¿Intentaste apagarlo y volver a encenderlo?", añadió.
El 13 de marzo, una interrupción que afectó a los servicios de Facebook y duró hasta 24 horas se atribuyó a un "cambio de configuración del servidor".
Se cree que ese corte fue el peor que ha tenido el gigante de internet, que llega a unos 2.700 millones de personas con su principal red social, Instagram y aplicaciones de mensajería.
La compañía no respondió inmediatamente al pedido de información sobre la falla de este miércoles.