La educación en Colombia está estancada

Que los jóvenes del país se hayan rajado en comprensión lectora, ciencias y matemáticas es una alarma sobre el sistema educativo actual. Expertos señalan que se necesita mayor financiación para primaria y secundaria y cambios significativos en los currículos y en la formación docente.

Camila Taborda - @Camilaztabor
03 de diciembre de 2019 - 07:35 p. m.
Solo 7 de los 79 países que participaron de las Prueba Pisa mejoraron sus resultados de manera "significativa" en lectura, matemáticas y ciencias. 
 / Cristian Garavito - El Espectador
Solo 7 de los 79 países que participaron de las Prueba Pisa mejoraron sus resultados de manera "significativa" en lectura, matemáticas y ciencias. / Cristian Garavito - El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los 8.500 alumnos evaluados en Colombia por las Pruebas Pisa han experimentado durante 10 años el sistema educativo del país. Por eso el nivel de sus conocimientos sobre comprensión lectora, ciencias y matemáticas, que obtuvieron puntajes muy por debajo del promedio de la OCDE, son el reflejo de las necesidades y falencias del modelo que funciona hoy en los colegios públicos y privados a nivel nacional. Unas cifras que mejoraron mínimamente desde 2006, año en el que se participó por primera vez, muestran que estamos estancados.  (Lea: Pruebas Pisa: Colombia obtuvo puntajes más bajos que el promedio de la OCDE) 

En comparación con el puntaje de 2015, esta vez nuestros números decayeron 13 puntos en lectura, 3 puntos en ciencias y apenas subimos un punto en matemáticas. "Si bien es imposible, en términos de medición, esperar un mejoramiento significativo porque 3 años es muy poco, es preocupante lo que uno ve en la tendencia: es un estancamiento. En comparación con 2009 tuvimos algo de mejora pero no son suficientes ni radicales", explicó Isabel Segovia, quien hace una década fue viceministra de educación básica y media. 

"Estamos perdiendo generaciones con un mejoramiento precario", Isabel Segovia

El problema se agrava al tener en cuenta que Colombia desde siempre "ha estado entre los últimos en la calidad de la educación en el mundo", recuerda el pedagogo Julián de Zubiría. De hecho, según este experto, el retroceso hoy frente a la comprensión lectora es grave. Tanto así que volvimos a los resultados obtenidos hace una década. Esta es una realidad nada alentadora que nos obliga a pensar ¿qué debemos hacer mejor? 

(Lea: Los países más tesos en lectura, ciencia y matemáticas según las Pruebas Pisa) 

Esto exige, para Edna Bonilla, profesora de la Universidad Nacional, inversión financiera. "El gasto para estudiantes es bajo en el país, el promedio OCDE es 5,4 veces mayor que el gasto nacional teniendo en cuenta la totaliad del sistema educativo. La financiación de la educación primaria y secundaria del 77 % del total de gasto en educación, en los países OCDE es del 91%. ¿Cómo vamos a esperar que los resultados sean buenos?", señala la experta vinculada al Instituto de Estudios Urbanos. 

El Estado gasta 547 dolares en cada niño de prescolar durante un año. Este gasto en los países de la OCDE es en promedio de 7.270 dolares. En Luxemburgo es de 20.495 dolares. (Datos ofrecidos por Bonilla)

El asunto va más allá de la plata. Se trata, en primer lugar, de los currículos aplicados en las instituciones educativas del país. La experiencia de Segovia desde el ministerio de Educación la llevan a concluir que hace falta una extructuración. "El currículo no puede ser tan abierto, tiene que ser más dirigido, de tal manera que los profesores sepan su plan de trabajo porque en los colegios con recursos y profesores formados esa libertad es maravillosa pero no sucede lo mismo en los colegios sin tantos recursos donde los profesores no tienen tantas herramientas", cuestiona la experta que aboga por igualdad. 

— JULIAN DE ZUBIRIA (@juliandezubiria) December 3, 2019 Los currículos ponen en evidencia la segunda falencia del sistema educativo del país: sus maestros. "Sería maravilloso reclutar a los mejores bachilleres, acompañar a los profesores más distinguidos por su trabajo, más valoración hacia este oficio y voluntad política para que sus situaciones mejores. Los profesores que tenemos hacen un trabajo con la uñas en condiciones precarias. Pero yo no he visto a este país dispuesto a hacer una reforma educativa de verdad para cambiarlo". Así lo lee Segovia, quien no duda que en el fondo, la frustración frente al sistema educativo sea la principal razón de la insatisfacción de la gente en el Paro Nacional. 

La preocupación por la falta de decisión política no es solo de ella, también la comparte Zubiría quien afirma que estas urgencias ya han sido expresadas al Gobierno en distintas ocasiones. El primer paso, por ahora, es "adoptar el Plan Decenal 2017-2026 que ya había analizado todos estos problemas y había planteado estrategias para mejorar la calidad de la educación. Necesitamos una profunda transformación pedagógica que establezca que la prioridad de la educación no es transmitir informaciones, sino desarrollar mejores seres humanos, con competencias ciudadanas, con pensamiento y con lectura crítica", concluyó el experto. 

Por Camila Taborda - @Camilaztabor

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar