Pruebas de laboratorio, uno de los secretos del éxito frente al coronavirus

Uno de los puntos claves para contener esta epidemia es la capacidad para diagnosticar casos de manera rápida. Colombia espera habilitar siete laboratorios en varias regiones. La idea es hacer 40 mil pruebas. Corea del Sur, uno de los ejemplos más aplaudidos, ya hizo más de 210 mil.

Sergio Silva Numa - @SergioSilva03
13 de marzo de 2020 - 02:51 a. m.
China aseguró que había llegado al pico de la epidemia. En las últimas 24 horas registraron 15 nuevos casos. / AFP
China aseguró que había llegado al pico de la epidemia. En las últimas 24 horas registraron 15 nuevos casos. / AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Ayer China le dio una buena noticia al mundo. Dos meses después de haber detectado el primer caso de Covid-19, la Comisión Nacional de Salud aseguró que había superado el pico de la epidemia. Tras aislar ciudades enteras y detener reuniones, el país asiático entró en una nueva fase. “Hemos superado ese pico, pero no podemos relajarnos. Tenemos que aumentar los esfuerzos en prevención y en control”, dijo Mi Feng, vocero de la Comisión luego de revelar que en las últimas 24 horas habían registrado 15 nuevos casos. En total, los infectados, hasta el cierre de esta edición, eran 80.932. Los muertos, 3.056. (Lea Cerrar escuelas, cancelar eventos y otros dilemas frente al coronavirus)

Las lecciones de China han empezado a replicarse en varios países. Ayer el turno fue para Colombia. En horas de la mañana el presidente Iván Duque declaró emergencia sanitaria. Desde las 3 p.m., los eventos públicos de más de 500 personas quedaron prohibidos. También el desembarco de cruceros en el Caribe. El fin de semana tampoco habrá torneo de fútbol profesional y quienes lleguen del extranjero deberán estar en aislamiento preventivo.

Tener o no éxito en la contención del SARS-CoV-2, como lo llamaron técnicamente, depende de muchos factores. Como lo escribió la médica epidemióloga Zulma Cucunubá en este diario, es crucial la velocidad con la que actuemos y que el país tome las decisiones adecuadas. Además de medidas como la prohibición de eventos masivos, cortar las cadenas de transmisión del virus dependerá de la capacidad de diagnóstico del sistema de salud. También de la rapidez con que se detecten esos nuevos casos.

Bruce Aylward, un veterano epidemiólogo que estuvo al frente de la misión que envió la Organización Mundial de la Salud a China, ya lo ha dicho en varias oportunidades: “Uno de los principales aprendizajes que nos deja ese país es la velocidad. Cuanto más rápido se encuentren los casos, se aíslen y se rastreen sus contactos cercanos, habrá mucho más éxito”.

No todos los países han sido eficaces en el diagnóstico del coronavirus. Estados Unidos es un buen ejemplo. Los errores en la distribución de los kits de diagnóstico y un sistema de salud sin cobertura universal (hay 28 millones de personas sin seguro) dificultaron las acciones de contención. Aunque las pruebas para identificar el virus son gratuitas, muchos pacientes temen acudir a urgencias ante la posibilidad de tener que pagar facturas.

Corea del Sur, en la otra cara de la moneda, es uno de los casos de éxito. Las autoridades optaron por masificar el test para detectar casos en el menor tiempo posible. Como le dijo a CNN Park Neunghoo, ministro de Salud de ese país, “detectar el virus en sus etapas más tempranas es fundamental para poder identificar a las personas que lo tienen y de esa forma poder detener o demorar su expansión”.

A pesar de que Estados Unidos y Corea del Sur anunciaron el primer caso de Covid-19 el mismo día (20 de enero), hasta el 10 de marzo el primero había hecho 8.554 pruebas y había identificado 1.323 casos. El segundo superaba las 210 mil y había detectado 7.869 infectados. El resultado de la rápida reacción lo resume este gráfico: los nuevos casos en el país asiático, con un poco más de 51 millones de habitantes, ya empezaron a disminuir.

En otras palabras, como lo apuntó el investigador Esteban Ortiz-Ospina, de la iniciativa Our World in Data, de la Universidad de Oxford, poder hacer pruebas de forma masiva es crucial por varias razones. Una de ellas es porque cuando el número de personas a las que se les hace el test es muy bajo, el número de casos confirmados es menor a la totalidad de infectados que realmente existen. Y eso es un obstáculo para frenar la propagación del Covid-19 y para entender la evolución de la enfermedad. “Cuando las personas infectadas no saben que están infectadas”, señalaba, “es posible que no se queden en casa y corran el riesgo de infectar a otros”. Sin tener esa cifra también es difícil entender la prevalencia de la enfermedad, es decir, el porcentaje de la población que la tiene en un momento específico.

En su análisis Ortiz-Ospina revisó el número de pruebas que había realizado cada país que ha presentado casos (ver gráfico). Corea del Sur, desde luego, lideraba el escalafón. Lo seguía Italia, con 60,761 test al 10 de marzo. En Colombia, según la página web del Instituto Nacional de Salud (INS), se han realizado 428. Nueve de ellas han resultado positivas.

Un desafío para el sistema

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, y la directora del INS, Martha Ospina, saben que parte del éxito de la estrategia del Gobierno reside en la capacidad diagnóstica del país. En varias ruedas de prensa han aclarado los esfuerzos que están haciendo. Han ampliado la capacidad de diagnóstico a cinco laboratorios en Bogotá, Antioquia, Nariño, Valle y Atlántico. La idea es que la próxima semana todos tengan la capacidad para hacer el test del Covid-19. Están trabajando para habilitar uno en Norte de Santander y otro en Arauca. (Lea “Esta epidemia va a exigir una gerencia día a día”)

Cuando todos estén en funcionamiento, según el INS, se podrán diagnosticar 4.300 casos cada día. Por el momento, solo se pueden realizar 115, que es la capacidad del laboratorio de Bogotá. Como lo dijo Ruiz hace unos días, la idea es hacer 40 mil pruebas. Cada una de ellas cuesta alrededor de $500.000.

Pero ese éxito también depende de un proceso de coordinación entre las IPS, las secretarías de Salud y los profesionales que hagan las pruebas. Luego de que tomen las muestras en el tracto respiratorio de los pacientes, deben avisar a las secretarías de Salud que, a su vez, deben garantizar que serán enviadas al laboratorio más cercano en condiciones de refrigeración precisas. Su temperatura debe estar entre 2 y 8 grados.

Una vez llegue al laboratorio, se someterá a las pruebas de PCR (que traduce reacción en cadena de la polimerasa). En términos sencillos, las muestras del agente infeccioso que fueron tomadas al paciente serán analizadas en un termociclador, un artefacto que permite verificar si una fracción de ese materal genético se encuentra en la muestra biológica evaluada. El tiempo de espera para que arroje un resultado es de 8 horas.

¿Cómo masificar las pruebas? ¿Están los actores coordinados para que pueda haber un diagnóstico rápido? Si hay más casos de los previstos, ¿cómo garantizar su financiación? Las próximas semanas pondrán a prueba al sistema de salud y mostrarán cómo responde Colombia al desafío. Ospina, que confía en la capacidad del INS y del juicioso trabajo de los epidemiólogos, lo resumió en una entrevista: “Tendremos que hacer en 12 semanas el trabajo que haríamos en un año”.

* “Estamos cubriendo de manera responsable esta pandemia, parte de eso es dejar sin restricción todos los contenidos sobre el tema que puedes consultar en el especial sobre Coronavirus". 

Apóyanos con tu suscripción

Por Sergio Silva Numa - @SergioSilva03

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar