Centro Nacional de Memoria sale de la red internacional de Sitios de Consciencia

La decisión de la red de memoria más importante del mundo la tomaron “atendiendo a las preocupaciones” de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) luego de que, en cuatro meses, la dirección del CNMH no suscribió los principios que incluían el reconocimiento del conflicto armado en Colombia y el derecho a la verdad de todas las víctimas, entre otros. El CNMH dijo que sí suscribe esos principios y explica su respuesta.

Colombia en Transición
03 de febrero de 2020 - 08:33 p. m.
Este es el render de cómo será el Museo de Memoria, a cargo del CNMH, y cuya primera piedra será puesta en un evento simbólico este miércoles en Bogotá. / Archivo CNMH.
Este es el render de cómo será el Museo de Memoria, a cargo del CNMH, y cuya primera piedra será puesta en un evento simbólico este miércoles en Bogotá. / Archivo CNMH.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En una comunicación escrita, fechada este 3 de febrero, la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia (la única red mundial de este tipo, fundada hace 21 años, con más de 275 miembros, en 65 países) le retiró la membresía a partir de este mes al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dirigido en la actualidad por Rubén Darío Acevedo.

La decisión la tomaron “atendiendo a las preocupaciones” de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), que incluye 45 sitios de sociedad civil e instituciones estatales de varios países de Latinoamericana, luego de pronunciamientos que consideraron “excluyentes y parcializados realizados a nombre del Centro Nacional de Memoria Histórica”, dice la carta que conoció este diario y que firmó la directora ejecutiva de la Coalición, Elizabeth Silkes.

Pero el proceso de expulsión de esta importante red internacional de memoria no fue de un solo tajo. La Coalición pidió en otra comunicación, del 24 de septiembre de 2019, al CNMH que para “renovar su membresía a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia manifestara expresamente su adhesión a la declaración de principios que suscriben todos los miembros de la Coalición, no solamente en la región latinoamericana, sino en nuestras siete redes con más de 275 miembros en 65 países alrededor del mundo”.

Y eso fue lo que no hizo la dirección del CNMH en cuatro meses: “por lo cual vemos que con no responder nos da a entender que no está dispuesto a suscribir los principios de nuestra comunidad internacional y nos vemos obligados por lo tanto a no renovar la membresía del CNMH en la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia”, dice la misiva.

También le habían pedido que suscribiera ciertos criterios de trabajo:

1. Que reconozca el conflicto armado en Colombia, así como lo establece la Ley de Víctimas colombiana.

2. Que busque garantizar el Derecho a la Verdad de todas las víctimas, sus familiares y organizaciones.

3. Que reconozca la centralidad de las víctimas de todos los actores armados y garantice su plena participación en los procesos de consulta, toma de decisiones y ejecución de las medidas de reparación simbólica.

4. Que apoye los ejercicios de memoria que se están desarrollando desde la sociedad civil y reconozca los lugares de memoria, archivos y museos generados por las comunidades, como esenciales para la educación de las generaciones jóvenes en los principios democráticos.

5. Que procure construir una cultura de convivencia para la no repetición del pasado de violencia política en Colombia.

La decisión solo afecta al CNMH en Colombia porque la membresía sigue vigente para el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá, y para el Museo Casa de la Memoria, de Medellín. Y aunque aún son inciertos los impactos que esto pueda tener, algunos ya califican la noticia de “preocupante”.

"Tendrá mucho impacto porque si de por sí las organizaciones han tomado distancias, este pronunciamento va a generar más desconfianza y una pérdida de legitimidad ante la comunidad internacional. Se le está haciendo daño al prestigio institucional que tenía el Centro Nacional de Memoria Histórica incluso a nivel internacional. Acevedo y el Gobierno actual se tienen que dar cuenta que no es benéfico para la imagen del país que él esté al frente de esta institución", aseguró Leyner Palacios, vocero de las víctimas de la masacre de Bojayá, cometida por la guerrilla de las Farc, el 2 de mayo de 2002. 

A su turno, Jose Antequera, nuevo director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, aseguró: “Para las víctimas y para el país este pronunciamiento es muy preocupante porque acreditan sus temores sobre que las iniciativas del CNMH y del Museo de Memoria puedan convertirse en iniciativas de memorias oficiales y no centradas en las víctimas. Por eso es fundamental que se revise la pertinencia de continuar adelante con esos proyectos cuestionados internacionalmente porque además su mandato está en la Ley de Víctimas”.

Para el senador Iván Cepeda, quien promovió un debate en contra de las actuaciones de Acevedo al frente del CNMH el año pasado: "Es evidente que la comunidad internacional percibe que el doctor Acevedo está en una campaña por borrar la memora de las víctimas en el Centro Nacional de Memoria Histórica. Por su puesto estas medidas son el resultado de su esfuerzo negacionista durante estos meses, en donde no solamente ha intentado censurar informes del CNMH sino, también, moldear el futuro Museo de la Memoria a su entender y seguir vinculando la tesis de que en Colombia no hay conflicto armado y no se han perpetrado algunos de los peores crímenes de lesa humanidad". 

Este diario consultó al CNMH para conocer su opinión sobre por qué no contestaron a la petición de la Coalición en su momento y esto fue lo que contestaron: "El tema se hizo bajo la dirección de Rafael Tamayo, como director del Museo de Mmeoira, y él ya no está en la entidad, pero en su momento nos hicieron dos peticiones, una del capítulo regional de esta coalición y otra del internacional. Se respondió al capítulo regional el año pasado y pensamos que era extensivo al capítulo internacional, porque la petición llegó a través de un PQRS (Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias). Les dijimos en la comunicación que sí respondíamos a esos principios porque hacen parte de nuestra legislación y nuestro ordenamiento jurídico colombiano como lo es la Ley 1448 sobre las víctimas, pero dijimos que no podíamos comprometernos con otras peticiones específicas que buscaban en el Museo de Memoria porque se nos salía de las manos. Vamos ahora a contestar en esa misma dirección al capítulo internacional". 

Consultado sobre esta respuesta, Rafael Tamayo, nuevo gerente de la red de bibliotecas públicas de Bogotá, dijo: “La solicitud de la red se radicó directamente a la Dirección General del CNMH, quien manifestó que se encargaría de dar respuesta. Nunca conocí esa solicitud de manera oficial”.

 

Una dirección cuestionada

 

La dirección de Acevedo en el Centro Nacional de Memoria Histórica no ha estado exenta de críticas. Desde que asumió el cargo ha estado envuelto en medio de polémicas, producto de declaraciones y decisiones que ha tomado.

La última se dio en medio de la salida de Rafael Tamayo como director del Museo de Memoria, a cargo del CNMH, a finales del año pasado, luego de que se conociera que Acevedo censuró un mural de la Unión Patriótica por considerarlo “panfletario” en el guión de la exposición itinerante del museo. En abril de 2019 también se conoció que no quiso darle prioridad al lanzamiento de un informe del CNMH sobre las memorias de los trabajadores de la palma en el Cesar.

Pero quizás su nombre como director del CNMH entró en entredicho por primera vez cuando hace un año, el 2 de febrero de 2019, en entrevista con el periódico El Colombiano, dijo que, aunque la Ley de Víctimas dice que Colombia padeció un conflicto armado, “eso no puede convertirse en una verdad oficial”, porque para él, “la verdad no es única y no debe haber verdades oficiales”.

 

La importancia de los Sitios de Conciencia

 

Los Sitios de Conciencia brindan espacios seguros para recordar y preservar hasta los recuerdos más traumáticos y permiten que los visitantes vinculen el pasado con cuestiones contemporáneas pertinentes que se relacionen con los derechos humanos.

“De este modo, un campo de concentración en Europa se vuelve un catalizador para discusiones sobre la xenofobia actual; un museo Gulag en Rusia destaca la represión de la libertad de expresión en el presente; y una casa de esclavos de 200 años en África desencadena acciones para ayudar a los 36 millones de personas que hoy están esclavizadas”, da como ejemplo la Coalición Internacional de Sititos de Consciencia en su página web. 

Por Colombia en Transición

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar