Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
De acuerdo con una encuesta virtual llamada ¿Cuáles son las condiciones laborales en el aislamiento preventivo obligatorio?, realizada por la Universidad del Rosario con el apoyo de organizaciones sindicales, el 90,7% de los teletrabajadores manifiesta que no recibió soporte de las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL) para la adopción de esta nueva modalidad de teletrabajo, después de que el Gobierno Nacional decretara la etapa de aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
La encuesta, respondida por 478 teletrabajadores, también reveló que las compañías no están dándole soporte técnico a sus empleados. El 86% de estos aseguró que su empleador tampoco les garantiza mantenimiento de los equipos, conexiones, valor de la energía, entre otros.
(Puede interesarle: Estudio alerta que el coronavirus afectará a 14 millones de trabajadores colombianos)
“Los resultados de la encuesta evidencian la tendencia de imputación de costos de la crisis económica a los derechos de los trabajadores, invirtiendo el principio de ajenidad de los riesgos por el cual el trabajador nunca debe asumir los riesgos o pérdidas del ejercicio productivo”, dijo Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Para Jaramillo, es crucial analizar las tendencias en la adaptación organizacional a la crisis económica que deriva de la pandemia y sus efectos en las relaciones de trabajo, teniendo en cuenta que, según la Organización Internacional del Trabajo, se calcula que la recesión económica hará desaparecer 6,7% de las horas trabajadas en el segundo trimestre de 2020. Eso, indicó el investigador, equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo a nivel global.
Sobre las garantías de protección, el 46,1% manifestó que no había recibido los elementos para prevenir el contagio. Y de este porcentaje, el 36% señaló que la empresa les ha obligado a proveérselos con sus propios medios. La mayoría de estos trabajadores pertenecen al sector financiero, salud, público y sector servicios mayormente.
Asimismo, se pudieron evidenciar las desigualdades de género: el 41,6% de los encuestados expresó no tener con quién compartir el trabajo de cuidado al interior de sus hogares. De estas personas, el 63,8% son mujeres. El panorama tampoco cambia para quienes están en sus lugares de trabajo, con o sin horarios flexibles. El 40,9% aseguró que no tiene con quién compartir las labores de cuidado, y de estas personas el 65% son mujeres.
(Lee también Mintrabajo estudiará todas las autorizaciones de despidos masivos desde Bogotá)
"Lo anterior indica que la sobrecarga de cuidado al interior de los hogares que se está generando con el cierre de jardines infantiles, escuelas y universidades, está siendo asumido por las mujeres", dijo el informe.
Medidas laborales para afrontar la crisis sanitaria
Otro de los puntos claves de la encuesta fueron las decisiones tomadas por las empresas en medio de la emergencia causada por la pandemia. Según los resultados, el 38,1% de las personas están en la modalidad de teletrabajo, modalidad básicamente empleada por las entidades del sector público de los niveles nacional y local; las instituciones educativas; las fundaciones, organizaciones no gubernamentales u organizaciones sindicales; y las empresas de servicios.Por otro lado, el 28,9% de los encuestados continúa trabajando normal, y las empresas en las que fundamentalmente se ubican estos trabajadores son el sector agroindustrial, financiero, restaurantes y alimentos, sector salud y transporte de mercancías.
El 16,5% fueron enviados a vacaciones y esta modalidad fue empleada principalmente en manufacturas y con algunas personas del sector salud, principalmente ubicadas en áreas administrativas.
(Vea: Así se vive la inestabilidad laboral en Colombia en medio de una pandemia)
El 3,3% está trabajando con horario flexible y el 3,1% le aplicaron el artículo 140 del Código Sustantivo de Trabajo, "por el cual se le permite al empleador seguir pagando los salarios y la seguridad social a los trabajadores y trabajadoras sin la prestación personal del servicio, y la mayoría está ubicada en fundaciones, organizaciones no gubernamentales u organizaciones sindicales".
Finalmente, el 8,6% de los encuestados quedó sin ingresos para afrontar las medidas de aislamiento obligatorio usando la suspensión de los contratos, la no renovación de estos, el no pago de salarios o contribuciones a seguridad social, o el solo mantenimiento del pago al Sistema integral de Seguridad Social.
Información general de la encuesta
De los 478 trabajadores y trabajadoras encuestados, el 54% fueron mujeres y el 46% hombres. Todos fueron indagados sobre las condiciones de trabajo durante el mes de marzo de 2020.Los grupos etarios de las personas encuestadas son los siguientes: 10% entre los 19 y 25 años; 27,8% entre 26 y 35 años; el 36,8% entre 36 a 45 años; el 17,8% entre 46 a 55 años; y el 7,5% mayor a los 56 años.
(Puede interesarle: La debilidad fiscal ante la pandemia)
El 61,7% de las personas encuestadas se encuentra sindicalizada, mientras que el 38,3% no está afiliada a ninguna organización sindical. Del total de personas sindicalizadas, el 32,88% laboran en entidades del sector público; el 11,19% en fundaciones, organizaciones no gubernamentales o en organizaciones sindicales; un 9,83% en instituciones del sector salud; y el porcentaje restante en empresas que prestan servicios (seguridad, aseo, ingeniería, obras civiles, de comunicación, entre otros).
Este trabajo fue realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario con el apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), el Centro de Solidaridad AFL-CIO, REDAL, DEFENS, la Corporación Viva la Ciudadanía y FES Colombia.